Contaminación lumínica: el fin de la noche tal y como la conocías (y no es culpa de la Navidad)

Dijo una vez Abel Caballero que Vigo se ve desde el espacio de manera singular: “En la Estación Espacial Internacional están deslumbrados”. Si asumimos la licencia literaria, no le falta razón. Pero no sería la única fuente de luz de una Europa que está cambiando el color de su noche, más allá de las luces de Navidad.

Desde el espacio, el continente parece un tablero luminoso. Al moteado naranja de las farolas se han estado sumando cada vez más puntos blanco-azulados, sobre todo en el territorio peninsular. Es el rastro de la iluminación led de primera generación, que para Alejandro Sánchez de Miguel tiene algo de “fraude” a la ciudadanía. Este astrónomo especialista en contaminación lumínica cree que nos la colaron con “la excusa de la eficiencia, que sí era cierta a nivel doméstico, pero no en la calle”.

Las luminarias venían usando lámparas naranjas de vapor de sodio. Pero los primeros ledes trajeron una luz blanquecina. Recorre la noche desde hace unos años y está enfangando los cielos y alterando ecosistemas enteros. La Navidad no es la culpable. Son las farolas o estadios el resto del año, entre otros.

“A mí también me gustan las luces de Navidad”, reconoce en este capítulo de Tampoco es el fin del mundo. Es cierto que “nos recuerdan muchas veces a las estrellas, pero las apagan”. En 20 años veremos menos de la mitad. Cuanto más blanco-azuladas las luces, más ensucian los cielos con halos que impiden la observación nocturna a kilómetros de distancia. Pero este problema no es exclusivo de cada mes de diciembre y enero.

¿Culpamos demasiado a las luces de Navidad de la contaminación lumínica?

“A veces le echamos a las luces de Navidad más culpa de la que tienen. Su verdadero peligro es la banalización de la contaminación lumínica”. Sánchez de Miguel investiga en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Exeter. Acaba de publicar el último Atlas de Contaminación Lumínica de Europa, a partir de fotos en alta resolución desde el espacio. Su objetivo no es sólo proteger el cielo estrellado, sino también alertar sobre el impacto ambiental y social de un mundo cada vez más iluminado.

Captura del Atlas de contaminación lumínica que lidera Alejandro Sánchez

”El componente azul de las luces led es especialmente dañino para la biodiversidad. Atrae a los insectos, desorienta a las aves migratorias y afecta incluso a los polinizadores nocturnos, fundamentales para los cultivos”, afirma. ”Se pueden duplicar los casos de malaria porque estamos favoreciendo la proliferación de mosquitos”.

Desde su punto de vista, el problema no es solo técnico, sino también político. “En muchas ciudades no se cumplen las leyes de iluminación sostenible. En zonas protegidas, como el Parque Nacional del Guadarrama, debería haber farolas con luces cálidas, pero encontramos [en la carretera] ledes blancos (a unos 4.000 grados Kelvin) que contaminan muchísimo más”.

Cómo poner una iluminación (navideña o no) más responsable

A la contaminación lumínica se suman las emisiones de CO2 para producir la electricidad, como explicábamos en este vídeo de El Objetivo. Sánchez de Miguel es optimista sobre las soluciones. La luz led de última generación es eficiente y presenta ventajas, entre otras…

  • Elegir exactamente el color necesario. “Permite dirigir la luz donde realmente se necesita y hacerlo con menor impacto ambiental. Con lámparas cálidas y bien diseñadas, no solo reducimos la contaminación lumínica, sino que también ahorramos energía“, y se puede regular su intensidad según la hora.

  • Direccionalidad. Pueden apuntar a un área más restringida. Se pueden no dirigir haces de luz hacia arriba, además de usar los elementos decorativos o soportes como barreras (las ramas de los abetos, por ejemplo, que eviten la proyección lumínica hacia el cielo).

  • Diseños más creativos. Los led son pequeños y permiten ajustarse a soportes y superficies muy variados, incluidos difusores o reflectores. A veces basta buscar la forma más atractiva para generar un efecto estético, no derrochar vatios.

  • Horarios. En España, aunque el apagado nocturno no es habitual, algunas ciudades han comenzado a implementar reducciones de intensidad lumínica durante las madrugadas. “En Madrid, por ejemplo, la intensidad de las luces baja progresivamente desde las 22:00 horas y la mayoría de los ciudadanos ni siquiera lo nota”, asegura. Con las luces de Navidad pasa igual. Una buena manera de reducir su contaminación lumínica es con un horario razonable. ”¿Realmente necesitamos que las luces estén encendidas hasta la 1:30 de la madrugada?”.

Aunque Sánchez de Miguel nunca ha conversado con el alcalde de Vigo, no niega que le gustaría hacerlo. Con él y muchos otros. “Lo mínimo sería que cumpliesen la ley e hicieran un estudio de impacto ambiental. Hay formas de mantener la espectacularidad de las luces con menos impacto“. La receta, a priori, es sencilla. “Disfrutemos de la iluminación, pero de manera responsable”.

Escucha la entrevista completa con Alejandro Sánchez en el capítulo 51 del pódcast Tampoco es el fin del mundo, con el guión y diseño de sonido de Mario Viciosa y la producción de Xulio Rodríguez.


Sigue en newtral.es/findelmundo todos los episodios de Tampoco es el fin del mundo o suscríbete en iVooxApple Podcast o Spotify

Читайте на 123ru.net