World News

Minsa ya no cataloga como enfermedades mentales a las identidades trans


                                 Minsa ya no cataloga como enfermedades mentales a las identidades trans

Cedió ante críticas. Ministerio de Salud tuvo que retirar transexualismo y travestismo de lista de trastornos mentales. Este cambio se logró tras presión de comunidad LGTBIQ.

A solo tres días de realizarse la Marcha del Orgullo, y luego de una serie de cuestionamientos por haber discriminado a la comunidad LGTBIQ+, el Ministerio de Salud (Minsa) se vio en la obligación de dejar de catalogar a las identidades trans como enfermedades mentales dentro del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud, como lo había establecido el mes pasado.

Para eso, el ministro de Salud, César Vásquez, ordenó la publicación en El Peruano de la Resolución Ministerial n° 447-2024/MINSA, con la que cesa el uso de estos términos en el capítulo de ‘Trastornos Mentales y del Comportamiento’ incluido en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).

Así, se dispuso dejar de catalogar como enfermedades mentales al transexualismo (F640), travestismo de rol dual (F641), trastorno de la identidad de género en la niñez (F642), trastorno de la identidad de género no especificado (F649), orientación sexual egodistónica (F661); así como otros trastornos de la identidad de género (F648).

PUEDES VER Línea 2: Obras de Estación Central empezarían en julio, pero aún dependen de plan de desvíos

Además, se corrigió el uso de los términos “discordancia de género en la adolescencia o adultez”, “discordancia de género en la infancia”, “discordancia de género sin especificación” y “asesoramiento relacionado con el comportamiento y la orientación sexual o las relaciones sexuales de las personas” dentro del capítulo XXI: factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud.

De esta manera, el Minsa ordena que en todos los establecimientos de salud públicos o privados; así como en las actividades de atención a los usuarios de salud, se usen los nuevos códigos y sus descripciones (diagnósticos) incluidos en la CIE-10.

“Esta disposición se debe a que se han producido avances en el conocimiento médico y se han implementado nuevas y diversas intervenciones sanitarias en salud pública a nivel nacional con la aparición de nuevas necesidades en el campo de la salud comunitaria, las cuales incluyen nuevos diagnósticos, como la enfermedad por coronavirus, ciertos tipos de cáncer, enfermedades mentales, entre otros”, precisa el Minsa.

Logro de la comunidad

Para la activista Gianna Camacho García, también coordinadora del Observatorio de DDHH LGBTI+ de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, este cambio de postura del Minsa no ha sido espontáneo.

“Para lograrlo fueron importantes el compromiso y el tiempo de todas las personas que estuvimos en las reuniones técnicas con ellos (el Minsa). De esta manera, comprobamos que juntos somos más fuertes”, escribió en sus redes sociales.

Faltan otras medidas

En tanto, Jorge Apolaya, representante del Colectivo Marcha del Orgullo LGTBI de Lima, afirmó que lo que falta es actualizar los servicios basándose en la última Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).

“Hay preocupación porque la CIE-10 data del año 1992 y es un peligro no solo para la población LGTBI, sino también para todos, ya que abre las puertas a que en el Perú se puedan establecer las llamadas terapias de conversión. Esto puede causar que algunos psicólogos o profesionales crean que es posible revertir la orientación sexual de la persona”, explicó Apolaya.

PUEDES VER Congreso: alistan estocada final contra Sunedu con el cambio de su nombre

Sobre este tema, el Minsa responde que la CIE-10 se mantendrá vigente en nuestro país hasta que se inicie la implementación progresiva de la CIE-11, tal como ocurre en otros países.

La ONG Promsex también destacó el esfuerzo y la vigilancia de las organizaciones LGBTI para este logro; además del apoyo de los colegios profesionales y la comunidad internacional.

“Exigimos que el Minsa garantice la derogatoria final del decreto supremo (porque la nueva postura se dio a través de una resolución ministerial) y que adecúe la CIE-11 en Perú”, precisó.

Marcha del Orgullo

Tras lograr los permisos del municipio, la Marcha del Orgullo 2024 se realizará este sábado en el centro de Lima. La concentración es a las 3 p.m. en la av. de la Peruanidad.

Читайте на 123ru.net