World News

Farmacéuticos temen faltante de medicinas en CCSS si avanza plan de vender a servicios privados

Hace algunas semanas, los pacientes de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reportaron falta de metformina, una medicina utilizada en el tratamiento de los diabéticos. El faltante en las farmacias de la Caja fue tal que la institución tuvo que recurrir al mercado privado y poner a los enfermos a comprar con la promesa de devolver la inversión porque no tenían producto en sus almacenes.

El presidente del Colegio de Farmacéuticos, José Gatgens, recordó la situación que generó una verdadera crisis, pues los pacientes vivieron varios meses sin metformina en las farmacias públicas.

Gatgens trajo el caso a colación para ejemplificar una de las mayores preocupaciones de ese Colegio al enterarse de los planes de la Caja de vender medicinas de alta demanda a farmacias y hospitales privados: desabastecimiento.

“Inclusive ahora, sin tener estrategias como la que quieren generar para el mercado privado, hay problemas de desabastecimiento. Es muy importante para el Seguro Social que se enfoque en lo que es su prioridad: el asegurado y la salud.

“Nos preocupa que una iniciativa de moverse al sector privado pueda generar un desabasto para la población en los productos más importantes y del día a día en la prescripción médica”, declaró Gatgens en entrevista con La Nación.

CCSS prevé negocio más grande en la reventa de medicinas

Para el gerente de Logística de la CCSS, Esteban Vega de la O, lo que sucedió con la metformina es puntual y se debe a situaciones ajenas a la Gerencia.

En su presentación del modelo de gestión estratégica para el suplido de medicamentos, realizada a la Junta Directiva de la CCSS, Vega defendió el sistema de manejo de fármacos de la CCSS, y aseguró que ningún país tiene el 99% de abastecimiento que ha tenido la CCSS en los últimos seis meses.

“Con 24 años ligado al proceso de abastecimiento institucional, nunca hemos tenido los indicadores que hemos tenido hoy. Para medicamentos e insumos logramos sostener a esta institución en las situaciones más críticas que ha tenido el mundo”, aseguró el gerente en mayo anterior.

Para el Colegio de Farmacéuticos, sin embargo, el riesgo de desabastecimiento debería ser motivo de reflexión en este plan de venta de medicinas.

“Del 100% de los medicamentos que se consumen en el país, la CCSS despacha cerca del 70%. El mercado privado apenas representa un 30% de la dispensación anual. Uno entiende que tienen un volumen significativo para trabajar, pero aún así hay desabastecimiento. Sumarle otro canal más a la Caja nos preocupa”, afirmó Gatgens.

El plan piloto para montar un punto de venta de medicinas de la Caja dirigido a farmacias y hospitales privados recibió la luz verde de la mayoría de los miembros de la Junta Directiva de la institución, este martes 18 de junio.

La Caja seleccionó 123 medicamentos o principios activos en una primera etapa. Entre estos están antihipertensivos como irbesartán, y analgésicos como acetaminofén e ibuprofeno. La presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, pidió incluir otros productos, como pañales para adultos y leche de fórmula.

La gestión estratégica para suplir medicamentos a servicios privados de salud busca obtener recursos frescos para la institución y, simultáneamente, facilitar el acceso de las personas a precios más bajos.

El 9 de julio se avalaría la apertura de un punto de venta institucional, además de las alianzas con las distribuidoras y los hospitales privados, una vez conocidos los resultados de los análisis financieros, jurídicos y administrativos, informó la CCSS.

Riesgos de revender medicinas de CCSS

El presidente del Colegio de Farmacéuticos advirtió de otros riesgos adicionales del modelo, que solo han podido conocer a través de los medios de prensa y las transmisiones de Junta Directiva, pues aunque han pedido un documento oficial la CCSS no se los ha enviado.

José Gatgens citó la amenaza del contrabando y la falsificación de medicinas. Según dijo, el Colegio ha buscado opciones para disminuir estos problemas pues, en la actualidad, se pueden encontrar productos de la Caja vendiéndose en mercados ilícitos.

“¡Imagínese que la Caja empiece a vender su producto! Puede ser una vía para generar un mercado secundario todavía más amplio y tener más falsificaciones y más contrabando de los mismos productos del Seguro Social. Esos productos se encontraban en mercados adyacentes como Nicaragua

“El tema está en que controlar eso es muy complejo. Yo preferiría que la Caja se enfocara en las prioridades que tenemos ahora como Seguro Social: las listas de espera, los especialistas médicos, y los tiempos de espera en las farmacias de consulta externa”, apuntó el farmacéutico.

El Colegio de Farmacéuticos también considera necesario tomar en cuenta el modelo de dispensación, o modelo comercial. Actualmente, dijo Gatgens, hay 1.376 farmacias comunitarias privadas.

Para él, la CCSS debería aprovechar ese mercado si quiere extender sus ventas. “Nos inquieta que quieran abrir su propio punto privado compitiendo en condiciones no necesariamente iguales porque sabemos que hay exenciones, aranceles, impuestos en los que la Caja tiene ciertos beneficios”, recalcó.

Bajar el precio de los medicamentos en un objetivo complejo porque, entre otras causas, en el mercado intervienen muchos actores, dijo Gatgens.

Recordó un decreto al inicio de la administración de Rodrigo Chaves Robles para homologar los medicamentos en aras de facilitar el registro y generar competencia. Se hizo a través del Ministerio de Salud, el canal más adecuado para este tipo de iniciativas, según el Colegio.

Decreto de Salud promete bajar a 30 días el plazo para inscribir medicinas en Costa Rica

“¿Por qué esa iniciativa no prosperó? El decreto se firma y pocos días después diferentes asociaciones de pacientes hacen una consulta en la Sala IV preocupados de que tal vez se dio mucha amplitud a los organismos de referencia internacional que iban a homologar estos productos.

“Yo sí pienso que podemos empezar con cosas pequeñas. Siendo el medicamento un bien esencial de consumo, no debería tener impuestos de valor agregado. Ese 2% suma en la cadena. Algo que podría revisar el gobierno es eliminar el 2% del IVA. Por ejemplo, liberar los insumos de manufactura a nivel de laboratorios nacionales, la maquinaria… ese tipo de elementos podría ayudar de forma indirecta para que haya precios de medicamentos más bajos”, recomendó.

Читайте на 123ru.net