World News

Costa Rica sabrá cuántos médicos especialistas necesita antes de finalizar Gobierno, dice Salud

El viceministro de Salud, Allan Mora, detalló lo que para él son los avances de la comisión de alto nivel creada en febrero del 2023 para encontrar soluciones a la fuga de médicos especialistas de la CCSS.

Hace un año y cinco meses se integró una comisión de alto nivel para buscar soluciones a la fuga de médicos especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). El grupo es dirigido por el Ministerio de Salud y lo integran, entre otros, la Caja, el Instituto Nacional de Seguros (INS), el Poder Judicial y la Defensoría de los Habitantes, como observadora del proceso.

En todo ese tiempo, la crisis se ha intensificado pues la falta de especialistas repercute de manera directa en las listas de espera en cirugía, procedimientos diagnósticos y citas en consulta externa, cuyos números en cantidad de pacientes y plazos no han dejado de crecer.

La CCSS declaró inopia en diez especialidades para facilitar la contratación de médicos y atenuar las listas de espera. Por el contrario, el Colegio de Médicos niega que estos profesionales falten en el país.

Para dirimir ese pulso, que no es la primera vez que se da, el ministerio promete un sistema de información robusto y actualizado que permitiría conocer la capacidad instalada en recurso humano, infraestructura y equipamiento en los servicios de salud.

¿Cuáles son los resultados de 17 meses de trabajo de esa comisión de alto nivel? La Nación conversó el 11 de julio con el viceministro de Salud, el ingeniero Allan Mora Vargas, quien estuvo acompañado de Gloriana Mora Cascante, jefa de Recursos Humanos en Salud. Este es un resumen de la entrevista.

− ¿Cuál es el balance de lo hecho hasta ahora por la comisión de alto nivel?

− Se le da un giro a la mesa de alto nivel para trabajar en cuatro ejes. Uno es el sistema de información en recurso humano en salud. Porque puede darse que el especialista esté nombrado pero sin funciones de especialista. Es crucial la cuantificación e identificación del recurso humano para ver si realmente su tiempo está dedicado a atender una determinada patología. Es diferente cuántos especialistas hay a cuántos están trabajando en la especialidad dando servicio. Esto solo lo puede dar un sistema de información actualizado, completo y con información de calidad.

Hospitales aceptan reducir jornadas para retener a especialistas

“El otro tema es la retención de recurso humano con estrategias y un plan específico. Antes veníamos trabajando con muchos temas atomizados. Buscamos cuáles son las mejores prácticas de retención y cómo las podemos aplicar en el corto plazo. Lo que estamos gestando es un un modelo de gobernanza.

El Ministerio de Salud busca crear un modelo de gobernanza que no solo incluya el recurso humano en salud, sino la capacidad instalada en equipamiento e infraestructura para los servicios, tanto públicos como privados. En la fotografía, procedimiento para detectar cáncer de páncreas en el hospital de Guápiles.

“El otro (tema) es la formación de especialidades y subespecialidades. El cuarto eje es la retribución social. Esto es clave especialmente por nuestro modelo de atención, considerando también el énfasis que le queremos dar a la promoción y la prevención. El Ministerio hace esfuerzos en normativa para decir cómo tenemos que estar ordenados; cómo debe ser nuestro modelo en cuanto atención y el recurso humano debe responder a eso”.

− ¿Cuál es el nivel de avance en esos cuatro ejes?

− El Ministerio de Salud está solicitando que se alimente el sistema de información para captar las distribuciones y cantidad de especialistas en los diferentes establecimientos. En esto hay un avance, porque ya existe el sistema que permitirá tener esa información actualizada.

473 médicos especialistas no se visualizan laborando en la CCSS en cinco años

“Con el tema de retención lo importante es llevarlo a la práctica. El tener jornadas parciales, por ejemplo, es una forma de incentivo. La relación vida-trabajo para ellos es importante. Creo que todos estamos clarísimos que el modelo en cuanto a capacidad instalada no solo debe ser de primer turno, sino que hay especialidades que se requieren para un segundo turno de forma permanente, no por guardias o tiempo extraordinario. En la Caja se ha ido tomando nota de esto para generar otras alternativas de solución.

“¿Qué esperamos nosotros? Queremos tener indicadores específicos donde podamos ir midiendo cómo van impactando esas acciones a partir de esta concepción de gobernanza que le estamos dando a la mesa.

Gloriana Mora: “El Ministerio de Salud, como ente rector, nunca había hecho el trabajo de revisar los contratos de retribución y se hizo en el marco de la mesa. No solo los revisamos, los analizamos. En Recursos Humanos intervienen muchísimas instituciones. Aclaración: hay dos contratos de retribución diferentes, el de la CCSS y el del Poder Judicial. A veces las acciones se ven lentas porque no son tan fáciles, pues hablamos de dos poderes de la República”.

− ¿La intención es dejar construida una base para no empezar de cero en una nueva administración?

−Allan Mora: “Que el Ministerio haya tomado la iniciativa de revisar un proceso como este es un avance en sí mismo. Un ministerio totalmente involucrado en el proceso y que puede tirar una línea de acción que se ve y empieza a dar los primeros resultados”.

Editorial: El déficit de médicos especialistas

− ¿Buscan atajar con esto eventuales conflictos laborales?

− Lo más importante es tener una estructura clara y técnicamente justificada de trabajo. Es una base que se está acompañando de tecnología para no tomar decisiones sin tener los demás elementos. ¿Por qué gobernanza? Porque es articulando a los demás sectores para permitir que no se den desacuerdos. El Ministerio de Salud, como rector, esa es la línea que lleva. Esto se hace de una forma colaborativa.

Necesidad de médicos especialistas

− Uno de los reclamos es el estudio de necesidad de médicos especialistas. ¿Ese sistema resolvería ese vacío de información?

− El sistema de información para nosotros es clave. En esto hay que tener cuidado porque el recurso en sí mismo tampoco resuelve. Esto es tripartito: recurso humano, equipamiento e infraestructura. Por eso, hay que tener mucho cuidado cuando se habla de falta de capacidad.

“Con este modelo, estamos tratando de asegurar que no solamente contemos con el recurso humano sino también las condiciones. Para esto las normas de habilitación son muy importantes porque nos dicen el equipo, la infraestructura y el equipo humano que se necesitan. Al hablar de qué hace falta hay un tema de gestión involucrado”.

− ¿Cuándo estará esto implementado y cuánto tiempo se llevará para conocer la capacidad real instalada en personal, infraestructura y equipamiento?

− Gloriana Mora: Cuando hablamos de necesidad de fuerza de trabajo en salud hablamos de todos aquellos que trabajan para la producción de la salud, dentro o fuera de la Caja. Es un tema muy complejo. Todos quisiéramos que fuera más sencillo hacer un estudio de lo que necesitamos, y ya: ‘Necesito tantos enfermeros, tantos médicos’… ¡Qué fácil! En esto también entra una parte que no hemos considerado: el perfil demográfico y epidemiológico de la población y sus necesidades en salud.

Fuga de especialistas: comisión de alto nivel para buscar soluciones queda en pausa

“Me dicen: necesitamos seis enfermeras para tantos pacientes. Y yo me pregunto: ¿y la condición de ese paciente y su clasificación de riesgo? A pesar de que la Caja ha hecho grandes esfuerzos por hacer estudios de necesidades siempre son institucionales, y nosotros en salud no lo podemos tomar como algo nacional.

Pasillos del área de quirófanos en el Hospital Max Peralta de Cartago. Para el Ministerio de Salud, es importante tener información sobre la capacidad instalada de todos los servicios.

“Me encantaría honestamente darle plazos específicos y decirle que en tanto tiempo le tengo ese estudio. Para empezar a hacer estos diagnósticos de necesidades de fuerza de trabajo vamos a empezar con especialistas a manera de pilotaje. Luego lo vamos a extender a otras disciplinas”.

Allan Mora: “El sistema de información para nosotros es una prioridad. Estamos alimentando el sistema y haciendo pruebas sobre plantillas y datos que estamos recopilando hace meses para comenzar a analizarla. Dependiendo de cómo venga la calidad de la información, sí nos podría llevar más tiempo.

“Hay, además, un tema de cultura sobre el uso del sistema de información que se ha llevado a la mesa de alto nivel para que los entes colaboren. Viene la parte de depuración de datos para comenzar a hacer los análisis y definir necesidades”.

− Al terminar esta administración, ¿quedarán concluidas estas tareas?

− En el año que llevamos se han hecho cambios importantes: el sistema de información, el contrato de retribución y el análisis de capacidad instalada. Nosotros tenemos como convicción terminar estos procesos antes de que acabe esta administración. Es un compromiso que hemos trabajado y priorizado los recursos para que se pueda dar.

− ¿Podrían comprometerse ustedes a decir que, por primera vez, el país tendría esos datos?

− Vamos a generar todas las herramientas y condiciones para que eso se dé pero dependemos de los actores para que alimenten el sistema. Nuestra tarea es ejercer todos los controles para lograrlo, pero vamos a depender de que ellos participen de forma activa para lograrlo. No contar con información hoy día es imperdonable. Si logramos obtener la información podríamos cumplir las otras tareas.

Fuga de especialistas: lo que propone Salud para retener médicos en CCSS

− ¿Cuándo estará la Política Nacional de Recurso Humano en Salud?

− La política es un documento que está en elaboración y a poco tiempo de anunciarlo. Tenemos un documento materializado. Tiene que pasar el visto bueno de Planificación y la revisión de las autoridades y pasar a Mideplán. Ojalá tenerla lista antes de que acabe el año.

− ¿Está viva la comisión de alto nivel?

− Totalmente. Se está reuniendo una vez al mes. Se hacen las programaciones. Se está avanzando con estos cuatro ejes con un norte más ejecutivo. Creemos que con este enfoque que se está dando vamos a tener mejores resultados y avanzar de una forma más efectiva de cara a las necesidades de los costarricenses. El modelo de gobernanza es bastante importante. Estamos comprometidos con el trabajo y con los tiempos que debemos cumplir.

Читайте на 123ru.net