World News

Premio Municipal de Literatura de Santiago 2024: conoce las 27 obras finalistas

El Premio Municipal de Literatura de Santiago 2024, que este año celebra su 90º aniversario, es uno de los galardones más distinguidos en el panorama literario chileno, se organiza en nueve géneros literarios distintos, cada una de las cuales cuenta con tres obras finalistas.

La lista de 27 obras seleccionadas como finalistas es fruto de un riguroso proceso de selección realizado por un panel de 19 expertos del ecosistema del libro, lectura y literatura. La organización del premio, a cargo de la Municipalidad de Santiago, extendió sus felicitaciones a cada uno de los seleccionados por su extraordinario talento y aporte al acervo cultural del país.

“Sus trabajos reflejan no sólo destreza en la escritura, sino también un compromiso sincero con la cultura y el arte”, manifestaron desde la entidad comunal.

Las categorías abarcan una amplia gama de géneros literarios, desde la poesía y la narrativa hasta la edición y la literatura infantil y juvenil. En cada género, los finalistas representan lo mejor del talento literario actual y estamos felices de celebrar sus logros.

La Municipalidad de Santiago agradece el permanente  interés en el Premio Municipal de Literatura de Santiago 2024, e invita a celebrar la creación de estos excepcionales talentos literarios. Los ganadores se anunciarán el próximo lunes 09 de septiembre, fecha en la que también se darán a conocer las obras ganadoras y menciones honrosas de los Juegos Literarios Gabriela Mistral.

Obras finalistas

Genero Novelas

La novela Maniac se presenta como la ficcionalización de un personaje de la historia de la ciencia del siglo XX, John von Neumann. A través de una multiplicidad de testimonios y puntos de vista, se va desplegando una figura contradictoria, brillante y egoísta, que reúne el ímpetu fáustico con la banalidad moral de una mente brillante.

La novela entrega al lector una gran cantidad de información para que éste se forme su propia opinión sobre los logros del pensamiento científico de Occidente, encarnado en la figura de von Neumann, al mismo tiempo que instala la controversia sobre los alcances morales de la genialidad. El estilo de Labatut, a la vez flexible y preciso, logra construir un mosaico narrativo que funciona como asedio a los dilemas teóricos de la ciencia contemporánea y sus efectos en la vida actual y cotidiana.

La forma interna de la novela Chilco cumple exitosamente con el propósito de instalar un cronotopo de la catástrofe social, en paralelo a un proceso de comprensión de la identidad propia de la protagonista. El personaje de Mari Quispe se va desenvolviendo ante nuestros ojos con todas sus debilidades y fortalezas que le permiten sobrevivir en espacios hostiles o limítrofes.

Los diferentes niveles de la obra -simbolismos, indicios, intersecciones de conciencia- confluyen en un relato de búsqueda y comprensión del origen y el destino de los personajes femeninos y sus estirpes matrilineales. Por otra parte, la pluralidad de registros, lenguas y sociolectos interpelan al lector, enriqueciendo la visión de mundo que los sujetos comparten y recrean. A partir de la metáfora del archivo, la narración se abre a múltiples significados de sucesos pasados y recientes en la historia, aportando a un debate que, sutilmente, se mantiene abierto hasta el final, marcado por el choque de espacios como la isla, el continente y la ciudad. En conclusión, estamos frente a una novela de aprendizaje existencial, político y sicológico que absorbe y desafía al lector real.

En Falla humana estamos frente a una novela que desafía al lector para incursionar en la densidad de un mundo amenazado (La cuadra) por un poder omnímodo (la Compañía). A partir de la metáfora de los mil días o mil y una noches, las diversas historias de los habitantes de una cuadra se instalan en un escenario urbano -periférico- de violencia, despojo y derrumbe ejercido por el poder simbólico y económico.

Como en otros textos de Eltit, la deriva de voces, enunciaciones y subjetividades apunta a la inestabilidad y fragilidad de las certezas que acompañan a las identidades en las sociedades avaladas por el capitalismo avanzado. Eltit añade un nuevo capítulo a su narrativa de resistencia frente a este poder rescatando, hacia el final de la novela, el levantamiento de las barricadas por parte de los miembros más jóvenes de la sociedad, quienes han descubierto nuevas formas de asociación para desafiar al estado vigilante y a los detentadores de la riqueza.

Género poesía

Al leer La Cancerbera, de Igor Venegas de Luca, obtienes desde su título, el sabor de un elemento arcaico, a través de un personaje que puede llevarte por aguas tormentosas. Este autor nos revela su ser interior y sus primeros años de niñez y nos guía en el proceso de sanación por medio de su poesía.

La Cancerbera representa tres tragedias, que recorren las páginas embelleciéndolas con personajes mitológicos: “estallido ocular”, El Golpe del 73 y por último, la tragedia de la cárcel de San Miguel.

Igor Venegas de Luca lleva al lector/a por caminos poco transitables, en donde logra fascinar y sorprender con el desarrollo de sus tres historias y al mismo tiempo, sensibilizar de tal manera que éste solidariza y empatiza con la tragedia poética del autor.

Por momentos pareciera que la escritura de Brodsky fuera política, circunstancial, acotada, incluso autobiográfica. Escritura de dolor y denuncia. Pero no es así. Porque no hay escritura política, hay escritura humana que atraviesa las circunstancias personales para desde ahí llegar a dónde tiene que llegar. Brodsky acoge un pasado traumático y parece vislumbrar un futuro posible, si es que lo hubiera.

Toda la realidad se cuela por entre la poesía de Brodsky: detenidos desaparecidos, bombardeos en Siria, un matrimonio de espías condenado a la silla eléctrica, asesinatos, violencia callejera, incendios en Valpo, extractos de noticias variadas de diversas partes de Chile y el mundo. ¿toda la realidad se cuela entre sus poemas? ¿O es su palabra la que más bien otorga realidad a esos acontecimientos que de otra manera ya hace rato no serían más que un montón de meros datos archivados?

Huelga decir, título del poemario completo y del poema que abre esta obra: “huelga decir que le sobran palabras al mundo y redundamos en vez de producir realidad”. Pero se escribe, a pesar de este “huelga decir”, a pesar del exceso de palabras. Y entonces…¿por qué la insistencia en la escritura, en el decir? ¿Decir qué, sobre qué? Por la persistencia de algunas imágenes…podría ser. Por la significancia de lo insignificante: “distraído por las calles en busca de nada en especial”. De ese “nada en especial” está lleno este poemario, cotidianidades, momentos que se van cargando a pesar de la aparente nimiedad de gestos y actos sin trascendencia: “me arrepiento casi siempre de arrugar viejos dibujos de mis hijos”.

O el intento por describir “el plumaje de las hembras de gorrión que picotean unas migas”. Pero detrás de estas “naderías” se asoma a cada vuelta de página la posibilidad de algo más, de una palabra que de improviso ya no sobra, ya no huelga. La pregunta por aquello que sostiene cada una de nuestras acciones: “para quién crecerán a distancia los niños ahora que su abuela paterna murió”

Género Cuento

Atarantado, primera publicación de Rodrigo Fernández con Editorial Laurel, destaca por su prosa fresca y exenta de oropeles. Con una voz joven y filosófica, Fernández ofrece once relatos chispeantes que fusionan fantasía y absurdo de manera innovadora.

Su estilo contemporáneo y humorístico no solo refleja los temores de su generación, sino que también establece un nuevo estándar en el género del cuento. Un debut literario prometedor que convierte la fragilidad en una herramienta creativa y cautivadora.

Me he quedado con su cadáver, de Ana María Del Río, es una obra que revela la profundidad de una narradora experimentada. En este libro, Del Río explora fragmentos de la experiencia femenina que trascienden el ámbito de lo meramente femenino, ofreciendo una visión compleja y matizada del peso histórico que cargan sus personajes.

Con una maestría que desafía y conmueve, la autora no solo captura la esencia de su historia, sino que también invita a los lectores a reflexionar sobre la carga emocional y cultural que arrastran sus protagonistas. Un trabajo que demuestra el talento de Del Río para transformar lo personal en un relato universal.

En Los niños no lloran, Patricio Hurtado Lobos ofrece una colección de relatos que sumergen al lector en un Santiago urbano lleno de desolación y desesperanza. A través de ocho relatos entrelazados, Hurtado explora la vida de personajes marcados por la pérdida, la culpa y la lucha por sobrevivir en un sistema que los ha abandonado. Desde una mujer que enfrenta el duelo tras la pérdida de uno de sus mellizos, hasta un punk adolescente tratando de encontrar su camino, los protagonistas se enfrentan a situaciones límite que desafían los límites morales y emocionales.

La prosa de Hurtado, cruda y directa, revela un mundo en el que las carencias y el dolor son parte de la rutina diaria, y donde el llanto es un lujo que nadie puede permitirse. Un libro que desafía, conmueve y deja una profunda reflexión sobre las cicatrices invisibles que cargan sus personajes.

Género Literatura Infantil

  • Dime dónde estás, de Claudio Aguilera y Sebastián Ilabaca. Publicado por Grafito Ediciones

Dime dónde estás, libro álbum que constituye un espacio de refugio y calma para que niños y niñas puedan llegar al sosiego, arrullándolos con una canción de cuna que evoca una infancia libre, juguetona, curiosa y muy vinculada con la naturaleza.

Las ilustraciones de esta obra, permiten explorar y descubrir pequeños detalles que conectarán a los lectores, no solo con paisajes rurales, sino también con animales, que seguramente los invitarán a imitar, como un perro o una rana que, junto a un gato y una luna, los llevarán hacia la calma, susurrando lentamente hasta entrar al mundo del sueño.

  • Los pequeños cristaleros, de Antonia Roselló y Bernardo Bello. Publicado por Editorial Ekare Sur

En febrero de 1925 se desarrolla el primer paro de niños trabajadores en Chile, y esta obra retrata la realidad de estas infancias en el marco de ese acontecimiento. Con un tono cercano y acompañado de ilustraciones que complementan la historia, la obra relata el día a día de una niña trabajadora que, junto a su madre, intenta vivir su infancia, aunque sus obligaciones y contexto no se lo permitan.

Esta historia resalta el valor de los derechos de los niños y niñas, mostrando que son sujetos políticos e incluso en algunas ocasiones, pueden demostrar la fuerza y el valor que poseen. Un libro necesario para las infancias de hoy, que les permitirá apreciar el poder de su voz y la importancia de sus derechos.

En un estilo informativo y poético, El mismo cielo introduce al lector por dos recorridos en cara y cruz. La voz de los niños protagonistas revela sus pensamientos ante la ausencia, mostrando cómo el infinito, reflejado en un cielo estrellado, les brinda consuelo y abrigo.

Es destacable el delicado trabajo de ilustración, con detalles minuciosos en los paisajes terrestres y celestes, sin descuidar el contexto local y científico de las historias. Además, la decisión editorial invita a quien lee a elegir el camino que desee, explorando desde la cosmovisión de los protagonistas un recorrido emotivo que los envuelve y cobija.

Género Literatura Juvenil

En Llegaron sin mirar, Marian Lutzky nos invita a reconstruir un relato, una narración fresca y creativa que nos muestra el lado sombrío de las niñeces y adolescencias, un universo marcado por la violencia, el desarraigo, la desprotección y la orfandad.

Mediante trazos sutiles y un lenguaje lleno de poesía, la novela narra en sus breves capítulos y reveladoras ilustraciones, los desafíos a los que se enfrentan dos niñas, sus sentimientos y la forma en la que se construyen como familia.

La novela Samurai de Sara Bertrand narra con delicadeza la experiencia intergeneracional entre una niña y su abuelo. Las esperanzas, los juegos y la alegría de la infancia se entrelazan en un fino tejido con las luces y sombras de la memoria, el amor, y las huellas que ha dejado la migración. Acompañado de una ilustración en formato leporello, en detalles negro y dorado, nos presenta los anhelos y frustraciones de un hombre encerrado en una biblioteca, ilusionado con la ciudad, y el despertar de una niña al mundo. De lectura rápida, a dos voces y con palabras precisas, el relato cruza épocas y generaciones para mostrarnos con sutileza el encuentro entre abuelo y nieta.

Una interesante novela que acerca la ficción al territorio nacional. Situada en un pequeño pueblo del sur de Chile, la historia narra las aventuras de un grupo de adolescentes que buscan librar a su isla acosada por un maleficio que convierte a sus habitantes en reptiles.

El autor sabe imponer un buen ritmo al relato, crear diálogos ágiles y construir un escenario apocalíptico en el que los personajes muestran su arrojo y determinación. Con ecos pandémicos, los personajes entrañables capturan la atención del lector y lo envuelven en este relato lleno de terror, fantasía y romance.

Género Edición

  • Rapa Nui. La primera editorial chilena de literatura infantil, de Claudio Aguilera Álvarez y Manuel Peña Muñoz. Publicado por Ediciones Biblioteca Nacional

Este libro de Ediciones Biblioteca Nacional, que recorre el legado del sello editorial Rapa Nui, es un valioso y significativo rescate del patrimonio bibliográfico chileno, y de nuestra cultura y memoria editorial. La edición se distingue por su diseño sobrio y bien elaborado, con una tipografía distintiva que facilita la lectura, márgenes apropiados y una presentación que resalta las ilustraciones de muy alta calidad. La cubierta blanda y las guardas evocadoras completan una hermosa encuadernación cocida a la vista.

La elección de un diseño sencillo pero eficaz ayuda a que las ilustraciones sean el foco principal en esta publicación, que no solo documenta un proyecto editorial pionero en Chile, sino que también preserva y visibiliza una parte esencial de nuestro patrimonio cultural. Una destacada contribución a la edición nacional desde una institución pública, como lo es la Biblioteca Nacional.

  • Catálogo chilensis. Manías, mitos, chiches y chispazos locales, de Ángeles Quinteros y José Benmayor. Publicado por Editorial Hueders

Un libro que celebra la cultura popular chilena, con representaciones del patrimonio material e inmaterial del país. Bellamente ilustrado, combina un diseño editorial cuidado y una estructura y coherencia de un contenido informativo, con un registro de escritura coloquial y a la vez evocador, de acuerdo con el uso de una tipografía sencilla y legible, y una distinción clara entre títulos, subtítulos y cajas explicativas. Los elementos gráficos y la paleta de colores resaltan las ilustraciones de forma equilibrada. Y la cubierta dura, las guardas inspiradas en el contenido y el papel de alta calidad, completan una bella publicación.

  • Nicomedes Guzmán. Todos sus cuentos, de Nicomedes Guzmán. Osvaldo Loyola, Tadeusz Kowaleczko, Isais Cabezón, Fidelicio Atria, Ovaguz (pseudónimo de Nicomedes Guzmán). Publicado por Editoriciones y Publicaciones Zuramerica

Un libro que rescata la obra completa de los cuentos de un autor fundamental de la generación del ‘38 en Chile, donde la publicación no solo cumple la función de preservar y difundir el legado de su autor, Nicomedes Guzmán, sino que contribuye significativamente al entendimiento y apreciación de la literatura chilena, de acuerdo con los temas que aborda y a su visión de una época muy particular en la historia social y política del país. En tal sentido, su valor, aparte el literario, es trascendido constituyéndose en un valioso rescate patrimonial.

La edición está bien cuidada, con diseño homogéneo, maquetación que facilita la lectura y una portada sobria y distintiva.

Género Referencial

  • Noticias de un pueblo fantasma. Chacabuco: Prisión y verso libre, de Jorge Montealegre Iturra. Publicado por Editorial Usach

Es un testimonio de la prisión política sufrida por el autor en la oficina salitrera del Norte de Chile. El libro es un notable ejercicio de memoria, porque reflexiona desde el presente sobre la experiencia de la prisión y la importancia de la creatividad y el arte como estrategias de resistencia y colectividad. De esta forma, se recogen poemas, canciones y crónicas del Festival de la canción y poesía de Chacabuco, así como dibujos y afiches creados por otros presos.

  • La rabia y el augurio. Ensayo biográfico sobre Carlos Droguett, de Álvaro Bisama. Publicado por Ediciones UDP

La rabia y el augurio. Ensayo biográfico sobre Carlos Droguett de Álvaro Bisama, es una original y documentada biografía del escritor chileno. Original, porque a través del análisis de la obra de Droguett y su relación con sucesos históricos, va hilvanando la trayectoria vital del escritor con la historia nacional. Documentada, porque la narración da cuenta de una profunda investigación que consideró no solo los libros publicados del autor, sino también sus obras inéditas, su correspondencia, sus artículos periodísticos y entrevistas. La escritura de Bisama transmite una profunda admiración por Droguett y también la convicción de que a través de la literatura podemos entender nuestra historia e identidad nacional.

  • Atacama Fantasma. Viaje a la memoria del desierto, de Cristóbal Marín. Publicado por Editorial Debate

Es un  texto híbrido del filósofo e historiador Cristóbal Marín, en el que urde un entramado de escrituras autobiográficas, antropológicas e históricas, sobre todo, con las que nos entrega una documentada y a la vez analítica radiografía de la memoria del desierto de Atacama: de su historia y su presente y de cómo la historia está permanentemente “hablando”  en este territorio tantas veces alucinante y espejeante,  desde sus calcáreos y desolados parajes. De esta manera, urde memoria personal y nacional, para mirar y mostrar cómo el desierto es un  organismo vivo que guarda tanto la memoria de un locus como la crueldad del mismo que se construyó a través de la violencia –utopía y distopía-  y mantiene estas huellas indemnes para quien la ve y las cuenta.

Género Ensayo

  • Sociología de la masacre. La producción social de la violencia, de Manuel Guerrero Antequera. Publicado por Editorial Planeta

Es una obra de Manuel Guerrero Antequera que aborda de manera minuciosa la violencia social expresada a través del acometimiento de masacres durante el siglo XX. El autor reflexiona sobre las causas que provocan el uso de la violencia en contextos donde es empleada como una herramienta para disuadir o eliminar a quien es considerado moralmente pernicioso o negativo para la sociedad. Se destaca el análisis sobre la participación de la población civil y los roles asumidos en dichos contextos, profundizando así, en uno de los temas centrales de la sociedad actual, la violencia. Por ello, el autor nos insta a responsabilizarnos y a promover de manera constante el respeto y defensa de los DD.HH.

  • El dios de la máquina, de Joaquín Trujillo. Publicado por Editorial Roneo

El dios de la máquina, de la editorial Roneo, es una obra que aborda el pensamiento sobre la tragedia a la vez que plantea la transversalidad de sus tópicos para la humanidad. El libro de Joaquín Trujillo despliega un rico diálogo entre las obras que analiza y las diferentes aproximaciones de sus autores a los dilemas de sus personajes y la resistencia de estos últimos a sus destinos. Desde una mirada filosófica, contrapone el fenómeno de la tragedia con el derecho y da a conocer sus tensiones, entre ellas, respecto a la justicia y el libre albedrío.

  • Infancias y lecturas: El Peneca en Chile e Hispanoamérica, de Clara Parra, Paulina Daza y Marcia Martínez. Publicado por Editorial Provincianos

Infancias y lecturas: El Peneca en Chile e Hispanoamérica, publicado por Provincianos Editores presenta un trabajo de análisis acerca de la revista El Peneca, su relación con el público infantil y el desarrollo del gusto lector. La obra de las autoras Clara Parra, Paulina Daza y Marcia Martínez releva la figura del quehacer editor, especialmente, al presentar la labor de Elvira Santa Cruz Ossa (Roxane), directora-editora del medio entre la segunda década del siglo XX e inicios de la década de 1950. Se destaca su rol para lograr la masividad de la publicación por medio de estrategias editoriales como la oferta de un amplio repertorio de lecturas, la incorporación de la ilustración a las páginas de la revista y el trabajo con un equipo editorial.

Géneros Periodísticos

  • Filmar lo que no se ve, de Patricio Guzmán. Publicado por Lom Ediciones

Filmar lo que no se ve, de Patricio Guzmán, es una valiosa guía para cineastas documentales. El libro comienza como un manual detallado sobre la realización de documentales, abarcando desde la captura de pequeños «átomos dramáticos» de la realidad hasta la mezcla final del sonido. A través de casos y reflexiones surgidos de sus clases durante las últimas cuatro décadas, Guzmán explora cómo estos fragmentos invisibles se ensamblan para formar relatos significativos. Más que una guía técnica, el texto ofrece una profunda reflexión sobre el proceso creativo y la singularidad del documentalista.

Este texto aborda un tema de profunda relevancia: el trayecto de la vida humana y la sabiduría que se puede alcanzar, explorado a través de las experiencias de nueve notables personas de edad avanzada. Cada historia, identificada con una emoción o desafío particular, revela una honestidad, lucidez y profundidad excepcionales.

En El viaje. Nueve historias de vidas largas, vejez y sabiduría, Patricio de la Paz nos presenta la vida y obra de estas personas excepcionales en una recopilación única. A través de conversaciones íntimas y reflexivas, estas voces —insólitas, delicadas, privilegiadas— comparten su visión del mundo y de su propia existencia. Desde la fragilidad de nuestra condición hasta la rapidez con la que el tiempo avanza y los giros inesperados que enfrentamos, estas historias nos invitan a contemplar la vejez no solo como una etapa de declive, sino como un momento en que la sabiduría se entrelaza con la nostalgia y la esperanza.

  • Una aventura radical, de Juan Cristóbal Villalobos. Publicado por Ediciones UDP

Villalobos narra con agudeza, elocuencia y meticulosidad la biografía de Lola Hoffmann, una figura emblemática de la cultura alternativa en Chile. Controvertida terapeuta, acusada de “separadora” y ferviente difusora de las ideas de Carl Gustav Jung, Hoffmann también fue la primera traductora del I Ching al español y una crítica temprana del patriarcado y feminista. A pesar de su apariencia frágil y etérea, su impacto en Chile fue profundo y transformador, afectando a muchas mujeres y hombres.

Este exhaustivo estudio, que rastrea sus raíces en una Letonia devastada por la Primera Guerra Mundial y en una Alemania que se aproximaba al nazismo, revela el viaje de una joven innovadora que se aventuró en un país que apenas conocía. Su llegada a Chile en las décadas de 1960 a 1980 la convirtió en una referente de vanguardia. A lo largo de su vida, Hoffmann enfrentó sus propios demonios, experimentó un “terremoto vital” y un encuentro transformador que la llevó a decir con convicción: “Bienvenidas las crisis”.

Читайте на 123ru.net