La Mezquita-Catedral de Córdoba redescubre la puerta de San Sebastián, la más antigua
Puerta de los Visires primero, después de San Esteban y ahora de San Sebastián por estar frente al antiguo hospital del mismo nombre, el actual Palacio de Congresos. Ha tenido todas estas denominaciones pero la puerta que se acaba de restaurar en la Mezquita-Catedral es la más antigua del monumento. El Cabildo Catedral ha presentado este jueves la recuperación de este acceso, que se encontraba en muy mal estado de conservación y que ha recuperado los elementos originales de su construcción con una intervención que ha querido más volver a su carácter primitivo que reintegrar lo perdido. Más de 105.000 euros se han invertido en este trabajo, que tiene su origen en 2021, cuando hubo un desprendimiento que obligó a encargar un proyecto para intervenir, y que ha necesitado un estudio a la hora de tomar decisiones para la intervención, que se inició en octubre de 2023. Como explicó la restauradora Anabel Barrena , que ha dirigido los trabajos, en el interior del arco hay un texto en árabe que muestra cómo se construyó en el año 855 de la era cristiana, en tiempos del emir Abderramán I , y por lo tanto corresponde a la primera época del edificio. Estaba centrada en el muro occidental , en lo que ahora es la calle Torrijos, pero las sucesivas ampliaciones la dejaron en la zona más septentrional y se le dio el nombre de los Visires. Fue puerta para las mujeres durante años, ya que por allí entraban a la oración por la zona en que permanecían separadas de los hombres, según el rito musulmán. Anabel Barrena explicó que la actuación buscaba ante todo «conservar los elementos decorativos y de fábrica», de forma que se descartó el criterio de reintegrar los volúmenes y reponer las piezas. Por eso quienes vean esta puerta encontrarán un aspecto distinto a las últimas que se restauraron, tanto en el muro occidental como en el oriental, y que sí se muestran como si no hubiera pasado el tiempo. Al contrario: como están documentadas las intervenciones posteriores, algunas en época musulmana y otras ya con Hernán Ruiz I , en el siglo XVI, e incluso posteriores, se han retirado todos los restos de estos trabajos para regresar a los elementos que tuvo de forma original.