World News

¿Por qué el Océano Pacífico se llama así?: lo bautizó un explorador portugués en 1520, cuando los incas padecían una epidemia

La historia detrás del nombre del Océano Pacífico es fascinante, no solo por el origen del término, sino también por el contexto histórico de Sudamérica en el que se produjo. En siglo XVI, cuando el mundo estaba dominado por dos grandes potencias navales, España y Portugal, un navegante portugués realizó una expedición histórica que marcó el rumbo de la geografía mundial y dejó huella en el imaginario colectivo.

Durante ese entonces, ambos países buscaron expandir sus fronteras hacia el nuevo continente y encontrar nuevos caminos hacia la India frente al control árabe de la codiciada "ruta de las especies”. Sin embargo, estas expediciones generaron un impacto devastador en la población inca y marcó cambios profundos en el territorio sudamericano, especialmente con la llegada de figuras como Francisco Pizarro.

PUEDES VER: El misterio del agua salada: científicos explican por qué el mar es salado si se alimenta de ríos

¿Por qué el Océano Pacífico se llama así?

El nombre “Pacífico” se debe a Fernando de Magallanes, cuando en 1520 navegó por primera vez en una zona de aguas tranquilas, luego de cruzar el turbulento Cabo de las Tormentas en la punta sur de América. Antes de aventurarse al nuevo continente, el rey Carlos I de España, buscando encontrar un camino hacia la “ruta de las especias” navegando hacia el oeste, le otorgó una flota de cinco barcos para su misión, aunque su relación tensa con muchos de los tripulantes, quienes sospechaban que Magallanes era un espía, luego casi le costaría el viaje.

Tras bordear por semanas la costa este de Sudamérica, avistaron una prometedora apertura para cruzar hacia el oeste, pero, cuando Magallanes probó el agua, que resultó ser dulce, notó que se trataba de la desembocadura del río de la Plata, de Argentina. Este error les hizo perder tiempo y suministros en su camino hacia el sur, donde cada vez el clima se hacía más frío y severo.

Esta situación aumentó la tensión y ocasionó que el 2 de abril de 1520 el capitán español Juan de Cartagena realice una rebelión, que al final fue socavada por Magallanes y sus hombres, quienes condenaron al intrépido hispanohablante al exilio en el inhóspito cabo de San Julián. No obstante, el explorador portugués no pudo hacer frente a los peligros de las aguas turbulentas y los vientos violentos del sur, que ocasionaron la pérdida de la nave Santiago.

Meses después avistó otra entrada hacia el oeste, pero esta vez, como aprendiendo de su error, antes de adentrarse comprobó que el agua fuera salada. El camino era un laberinto hostil, un lugar que los navegantes describieron como un “verdadero infierno”, debido a los avistamientos de incendios en tierra firme, por lo que se pasó a llamar Tierra del Fuego. El 21 de octubre de 1520, la expedición logró atravesar el estrecho, que hoy lleva el nombre de Magallanes, y se adentró en una vasta extensión de agua caracterizada por la serenidad de sus olas. Fue esta aparente calma lo que inspiró al explorador portugués a llamarlo “Mare pacificum”, en lengua latín.

Fernando de Magallanes nombró al mar del oeste de América como el Océano Pacífico, debido a la tranquilidad de sus aguas. Fotos: iStock.

¿Qué pasaba en el Perú en 1520?

Mientras Magallanes navegaba por el Océano Pacífico, el Perú vivía uno de los episodios más oscuros de su historia. El Imperio inca, gobernado por Huayna Cápac, enfrentaba una crisis sanitaria sin precedentes. Epidemias como la viruela y el sarampión, introducida por los europeos, quienes ya exploraban la zona sur del continente americano, diezmaban a la población. Estas enfermedades, para las cuales los incas no tenían inmunidad, se propagaron rápidamente y causaron la disminución del 93% de la población.

El impacto de estas enfermedades y la llegada de los españoles, comandados por Francisco Pizarro, marcaron el inicio del fin del Imperio inca. La viruela y el sarampión fueron devastadores, pero también lo fue la enfermedad de Carrión, según una minoría de historiadores.

Dos datos curiosos del Océano Pacífico

  1. Es el océano más grande del mundo: El Océano Pacífico ocupa más de un tercio de la superficie terrestre, con una extensión de más de 165 millones de kilómetros de metros cuadrados, lo que lo convierte en el mayor de todos los océanos. Su extensión es tal que podría contener todos los mares juntos, y aún habría espacio de sobra.  
  2. Es el océano más profundo: En el Océano Pacífico es el punto más profundo conocido en la Tierra, con una profundidad de 11.030 metros. Este abismo submarino es hogar de especies únicas y misteriosas que resisten presiones extremas. La exploración de esta zona ha brindado valiosa información sobre los ecosistemas más inexplorados del planeta.

Читайте на 123ru.net