No es el mirador de San Nicolás: este es el lugar secreto para ver atardecer en Granada
En tiempos de los nazaríes, el Realejo ya existía. Se llamaba así al conjunto de huertas y fincas de recreo que frecuentaban los altos cargos de la corte en su tiempo libre. Después, cuando Granada pasó a ser cristiana, se llenó de iglesias, conventos y edificios palaciegos. Templos del siglo XVI quedan, como el de las Comendadoras de Santiago , junto al que aún viven monjas de clausura que regentan una suerte de restaurante , o el de Santo Domingo, el emblema del barrio, que terminó de construirse en el XVIII y es una joya del barroco . Otros conventos han desaparecido o se han transformado en otras cosas, como el actual ayuntamiento o el cuartel general de Mando de Adiestramiento y Doctrina ( Madoc ) del Ejército de Tierra. Respecto a los palacios, algunos han sido bien conservados o reformados, como la Casa de los Tiros o el Palacio de los Condes de Gabias , ambos con uso cultural ahora, mientras que otros, como el de los C ondes de Castillejo , esperan su turno, si es que les llega. El Realejo ha sido siempre, además, el barrio de los judíos de Granada. Sobre todo vivían en la zona alta y se dedicaban al comercio. Llevaban en la cabeza esos tirabuzones que aún lucen los ortodoxos y que en la ciudad, despectivamente, llamaron greñas. Por eso mismo, a los nacidos en el Realejo los apodan greñúos , aunque en este caso no hay desprecio sino una mezcla de guasa y cariño. Porque es un barrio que se hace querer, lleno de rincones como –ya llegamos al meollo del asunto- la Placeta del Sol , donde se ubica el lavadero del mismo nombre. Que no es de tiempos tan añejos, aunque su estructura quizás pueda sugerirlo. Para ser precisos data del siglo XIX, entró en funcionamiento en 1862 Eso, en Granada, debe considerarse casi moderno. Por entonces no había agua corriente en las casas, así que era costumbre que las mujeres –sí, el feminismo por entonces era una utopía- acostumbraban a reunirse en lavaderos para hacer la colada y, de paso, comentar las novedades del barrio. El agua llegaba desde la Acequia Real y, en muy poco tiempo, el lavadero se convirtió en una especie de mentidero donde se hablaba de la actualidad y se cotilleaba de lo lindo . No existía entonces eso de las fake news, pero seguro que se difundieron desde allí un montón de bulos. Fue el último que funcionó en Granada, pero en el siglo XX dejó de tener sentido, ya todo el mundo lavaba los trapos sucios en casa. No obstante, se mantuvo con fines ornamentales y en atractivo turístico. Pero no masivo, por fortuna, porque el Realejo, aunque también padece sus excesos, mantiene su esencia de barrio , traducida en tiendas de toda la vida –carnicería, pollería, ferretería…- a las que se ha unido otras que cumplen funciones igual de básicas –una pescadería- y otras más modernas pero igualmente interesantes, como una tienda de alimentación que sólo tiene productos franceses. El lavadero es de acceso libre, lo cual es obviamente una ventaja pero a veces también supone un inconveniente. Porque allí han hecho de las suyas aprendices de grafiteros de los que se avergonzaría El Niño de las Pinturas –otro ilustre del barrio cuyas obras son intocables- y zoquetes de esos que, si no estropean el patrimonio de todos, no son felices. Tan deteriorado llegó a estar que el Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía se lo llevaron de allí. Bueno, casi literalmente así fue. El lavadero se desmontó pieza a pieza para, tras casi dos años de obras, restablecerse en su lugar original a principios de 2024. La actuación, por cierto, fue una de las varias demostraciones de que el Plan Alhambra sirve para hacer cosas. Los 175.000 euros que se gastaron llegaron de los beneficios que logra el monumento granadino por excelencia. No es un espacio vigilado, así que no se puede asegurar que los zoquetes vuelvan a hacer de las suyas. Pero ahora mismo es un rincón mágico donde se saborea el silencio y desde el que se disfrutan unas vistas de ensueño . Es imposible ver la Alhambra desde allí; el lavadero, por así decirlo, le da la espalda. Pero, dependiendo de la posición, se ven Sierra Nevada, la zona baja del Realejo con la iglesia de Santo Domingo presidiendo la escena, la catedral más a la derecha y, al fondo del todo, la Vega. Un atardecer así no se olvida, sobre todo porque, al no haber molestos coches y motos pululando por la zona , es mucho más difícil que la calma sea turbada. Es cierto que para llegar allí hay que andar cuesta arriba, y la cuesta es de las buenas. Pero el esfuerzo merece la pena. Hay varias formas de llegar, porque la zona alta del Realejo está plagada de callejones, como pasa también en el Albaicín. Lo más sencillo probablemente sea partir desde la Plaza del Realejo , subir la cuesta del mismo nombre y, en el cruce con la calle Damasqueros, no seguirla sino ascender por un tramo de escalones de piedra, que pasa por cierto junto a uno de los conventos del barrio, el de Santa Catalina, construido en el siglo XVI y ahora abandonado. Poco después –tampoco es una caminata- se gira a la izquierda y algunos pasos más tarde, el lavadero aparece frente a los ojos. Luego ya, los que quieran seguir investigando, pueden perderse por los laberintos de la zona y descubrir que hay un callejón en concreto que, serpenteando un poco, llega hasta la Cuesta de Gomérez , antesala de los jardines de la Alhambra. Pero ésa es otra historia.