World News in Spanish

Reyes Rodríguez afirma que su renuncia fue para mantener funcionalidad del Tribunal Electoral

Reyes Rodríguez afirma que su renuncia fue para mantener funcionalidad  del Tribunal Electoral

En sus últimas horas como magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón, explicó que se vio en “la difícil decisión” de presentar su renuncia a la presidencia electoral para mantener la funcionalidad y gobernabilidad de la institución, e insistió que durante su gestión hubo “pasos firmes” para la imparcialidad, independencia, profesionalismos y transparencia.Antes de que venza el plazo que él mismo estableció para dejar la presidencia del TEPJF el último minuto del 2023, frente a las presiones de tres magistraturas que acusaron pérdida de confianza y supuestas irregularidades en el funcionamiento institucional, así como aparentes intromisiones externas y vulneración a la independencia y autonomía como autoridad electoral, Reyes Rodríguez Mondragón difundió un posicionamiento a los medios de comunicación.El todavía magistrado presidente destacó que en su decisión de renunciar también influyó que la Sala Superior tenga un pleno incompleto, por lo que fue indispensable garantizar la institucionalidad.“Hoy que termina este año, también termino mi presidencia al frente del Tribunal Electoral. Ante una situación atípica de un pleno incompleto, como presidente del Tribunal Electoral me vi en la difícil decisión de presentar mi renuncia al cargo. Lo hice para mantener la funcionalidad de la institución y encauzar su gobernabilidad."Durante estos dos años y cuatro meses en los que encabecé la institución, partimos de la importancia de enfocar las políticas institucionales en lograr un Tribunal más imparcial, independiente, profesional, transparente y responsable con el manejo de los recursos públicos”. Rodríguez Mondragón destacó algunas de las acciones más importantes que impulsó durante su presidencia de debía concluir en octubre de 2024.Después de que él mismo participó en un golpe similar al entonces magistrado presidente José Luis Vargas para destituirlo de la presidencia y ante el cuestionamiento de la independencia de Vargas por su cercanía con Morena y los proyectos presentados que en algunas ocasiones reflejaban esta tendencia, una de las acciones más relevantes impulsadas con la llegada de Rodríguez Mondragón, fue el cambio en la asignación de los juicios.Anteriormente se daba por orden alfabético, lo que permitía a las personas y partidos políticos que impugnaban, prever a cuál magistratura podría asignársele su caso, por lo que podían esperar para que le tocara a la ponencia que preferían o maniobrar los tiempos para que se lograra dicha asignación. Con el cambio de presidencia en 2021 se implementó el turno aleatorio, dicho por el propio Rodríguez Mondragón “un mecanismo que evita la manipulación en la distribución de los casos que recibimos”, siendo a través de un sistema azaroso que cada asunto se asignaba a las siete magistraturas y que continúa ahora que el pleno se conforma de cinco.Otras acciones que destacó el magistrado fue la profesionalización del Servicio Civil de Carrera Administrativa, la rendición de cuentas y la transparencia.“Dimos pasos firmes en transparencia, a través de una política integral de justicia abierta, que incluye el desarrollo de un portal de Justicia Electoral digital (JEd), que brinda amplia información sobre demandas y resoluciones. Logramos ampliar el acceso a la justicia a través de una política para la atención de grupos en situación de vulnerabilidad, creando la nueva Defensoría Pública Electoral, a fin de que todas las personas tengan un piso parejo para acceder a la justicia. “Impulsamos la eficiencia y la rendición de cuentas con una política de calidad y disciplina financiera. Con ello logramos una gestión presupuestal racional y más eficiente, reduciendo gastos no indispensables, y procurando ahorros”.Rodríguez Mondragón señaló que desde su magistratura que concluye el último día de octubre de 2024, mantendrá sus convicciones y será impulsando estas políticas, para que el TEPJF siga consolidándose como garante de la defensa de los derechos político electorales de todas y todos.Y concluyó invitando a los medios de comunicación a que “en vísperas del inicio de campañas, mantengan su valioso papel como observadores, generando un contexto de exigencia que ayude a velar por la integridad del proceso electoral y el cumplimiento del Tribunal como corte Constitucional, que garantice que la transmisión del poder político sea pacífica”.IR

Читайте на 123ru.net