World News in Spanish

Milei viaja a Davos a buscar inversiones: los dólares que atrae Argentina y los riesgos

Milei viaja a Davos a buscar inversiones: los dólares que atrae Argentina y los riesgos

A la espera del tratamiento de la Ley Ómnibus, el oficialismo alertó sobre las implicancias que la demora tendría para el arribo de capitales. El atractivo mundial de la Argentina y proceso emergente que podría complicar los planes de Javier Milei

El Gobierno busca acelerar la llegada de inversiones, un punto que será eje de la visita de Javier Milei a Davos, Suiza, para participar de la reunión del Foro Económico Mundial. Bajo el brazo lleva la propuesta del régimen para atraer capitales que está atado al tratamiento legislativo de la ley ómnibus. 

El régimen propone importantes beneficios para grandes inversores y pone la privatización de empresas públicas sobre la mesa. En ese marco, el ministro del Interior, Guillermo Francos, alertó que el debate de la ley Ómnibus en el Congreso demoraría el arribo de inversiones al país.

La "Ley Bases y Puntos de partida para la Libertad de los Argentinos", que está sujeta a la modificación de ciertos artículos, contienen los incentivos para el arribo de capitales externos, según sostienen en el Gobierno. La llegada de inversiones muestra una evolución dispar, con un pico reciente.  

Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se publicó el pasado julio, los ingresos por inversión extranjera directa (IED) en la Argentina en 2022 -último año para el cual se tiene registró- fueron de u$s 15.408 millones.

Así, la cifra que se consiguió en el tercer año de mandato de Alberto Fernández fue la más alta desde el 2003. Solo en 2012, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se consiguió un número similar con u$s 15.324 millones. Mientras que en la gestión de Cambiemos el pico se alcanzó en 2015 con u$s 11.759 millones.

Cuadro extraído del informe "La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe" de la CEPAL (2023).

Pero en 2016 -en el comienzo de la gestión de Mauricio Macri, que también viajó a Davos como una de sus primeras medidas-, el indicador presenció un descenso importante hasta tocar los u$s 3.260 millones, para partir de allí, comenzar un sendero de oscilaciones: durante el bienio 2017-2018 se mantuvo en torno a los u$s 11.000 millones, y luego volvió a caer hasta los u$s 4.884 millones en 2020.

Panorama internacional: Argentina en el top 5 regional

Las intenciones del Gobierno se encuadran en un contexto complejo por su ambigüedad: en 2022, según el informe de CEPAL, las entradas mundiales de IED se redujeron en un 12% y solo acumularon u$s 1,29 billones. Cuyas causas encontraron en el conflicto de Ucrania, la elevada inflación, los aumentos de las tasas de interés en las economías avanzadas y las incertidumbres que se registraron en el sistema financiero.

Pero a nivel desagregado, la región fue en sentido contrario. "En 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe 224.579 millones de dólares de IED, cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro", afirmaron en la CEPAL.

El país se encontró fuera del top de tres de destino. Tras sumar u$s 91.502 millones (40,7% del total), Brasil se ubicó en el primer lugar, seguido por México, con u$s 39.932 millones (17%); Chile, u$s 20.865 millones (9,3%); y Colombia, u$s 16.869 (7,5%). Lo que dejó a la Argentina en el quinto lugar a partir de una participación de 6,9%.

Cuadro extraído del informe "La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe" de la CEPAL (2023).

En cuanto al tipo, si bien en comparación con el 2021, todos los componentes de los IED aumentaron, para la CEPAL uno de ellos fue el más relevante: la reinversión de utilidades y en los préstamos entre empresas. "Una posible explicación al aumento (...) puede estar en que debido al freno extraordinario de la actividad económica causado por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), es posible que muchas empresas hayan retenido sus ganancias en 2020", consideraron.

Lo cual se evidenció en los anuncios, que mejoraron las proyecciones para el mediano plazo: tras la caída de los dos años anteriores, los montos de nuevos proyectos alcanzaron aumentos en un 92,5% -cerca de u$s 100.000 millones-. Junto con el número, que fue 1.413 (15,3%), aunque por debajo 2018 y 2019 y concentrados en los sectores de petróleo, gas, minería y energías renovables.

Relocalización de inversiones y el plan de las privatizaciones

A la par del nuevo récord, en la CEPAL alarmaron sobre un fenómeno global que podría arruinar los planes del Gobierno: el proceso de relocalización. "El número de empresas que han reducido o cerrado sus operaciones en un país para trasladarlas a otros ha ido en aumento durante la última década", afirmaron en el informe.

Por ese mismo carácter de emergente es que para la Comisión aún no están claros cuáles serán los efectos sobre la región, aunque destacan que los efectos positivos se sentirán más en Centro América y el Caribe, en especial en México por la frontera compartida.

Y es ahí donde también entran en juego los planes de privatización del líder de La Libertad Avanza (LLA). En el anexo de la Ley Ómnibus, se detalló una lista de 41 empresas públicas que el oficialismo quiere de que pasen a manos de privados.

En los noventa, las privatizaciones inflaron el resultado de la llegada de IED. Hubo una tendencia creciente promedio de u$s 4.000 millones (1992-1995) y u$S 8.000 (1996-1998), el pico de u$S 24.000 millones en 1999 se alcanzó tras la venta por parte del estado de YPF, pero si se netea la privatización de empresas públicas, los números están en el nivel promedio.

Читайте на 123ru.net