World News in Spanish

Los pélets encontrados en Tenerife son de un vertido diferente al de Galicia

Abc.es 

El Gobierno de Canarias ha descartado que los 'pélets' localizados este miércoles por los socorristas de la playa de Bajamar, en el municipio tinerfeño de La Laguna, provengan del vertido que afecta a las costas de Galicia , Asturias y Cantabria. El catedrático de Química Analítica de la Universidad de La Laguna, Javier Hernández, ha señalado que «es físicamente imposible» que los pélets de Bajamar lleguen desde Galicia por más que sí coincidan en que son de color blanco y del mismo material, si bien «están muchísimo más degradados» lo que da a entender que «no son pélets que han sido liberados directamente al océano hace muy poco». Además ha apuntado que «tienen un brillo, una plasticidad y un color extremadamente diferente al que pueden tener normalmente los plásticos que llevan más tiempo». Galicia está a unos 1.600 kilómetros y si se considera la velocidad a la que se mueve el océano, incluso si se pensara que los pélets vienen en línea recta y a una velocidad el doble de la habitual, tardarían «mucho tiempo» en llegar según los estudios de modelización de las dos universidades canarias y el Instituto Español de Oceanografía. Hernández sí ha remarcado que esta concentración de pélets en la playa de Bajamar es « anómala « porque es una parte del litoral canario que suele tener escasas concentraciones de microplásticos, según el estudio europeo de tres años realizado en casi medio centenar de playas de la Macaronesia. En general ha señalado que lo que llega a las costas del archipiélago son «fragmentos de plástico con bordes irregulares», pero hasta un 6% son pélets, que arriban a las costas «de forma regular». En ese sentido, ha asumido que van a seguir llegando a Canarias procedentes de algún vertido de un buque en algún punto del Océano Atlántico por caídas de contenedores, y no ha ocultado que se trata de un «problema medioambiental importante» porque se fragmentarán «y cuanto más fragmentados están, más llegarán, más se dispersarán y más podrán afectar a muchos organismos». Ha puesto como ejemplo que si un ave lo ingiere se le puede obstruir el tracto gastrointestinal y morir o morir de hambre por una «falsa sensación de saciedad». Noticias Relacionadas estandar No El vertido de pélets afecta a 29 playas de 22 concellos distintos Noela Vázquez estandar Si Un investigador, sobre los pélets: «No habría que tener más precauciones que para coger una bolsa del congelador» Pablo Baamonde Canarias tiene un problema grave con microplásticos La bióloga y doctora en oceanografía, Alicia Herrera Ulibarri, ha explicado a ABC que la llegada de pélets «son habituales en Canarias» y «llevan llegando a nuestras playas hace muchísimos años y y siempre en todos los muestreos que hemos realizado», y es relevante que en Canarias «no sabemos de dónde vienen». «Son un problema grave para la biodiversidad porque los peces se los pueden comer confundidos con alimento lo mismo que las aves o cualquier organismo marino«, y en este caso concreto «dependerá de muchas cosas, sobre todo de los contaminantes químicos que puedan tener asociados». Por el momento, «no hay mucha información», y por tanto «falta evidencia para decir si es grave o no es grave para la biodiversidad» aunque ya de por sí «el hecho de que hayan llegado estas cantidades enormes es un problema medio ambiental importante». Com ha señalado la doctora «los pélets o granza son materia prima para la fabricación de objetos de plástico, en general presentan una forma esférica o de lenteja de aproximadamente 5 milímetros de diámetro, y son de color blanco o transparente, aunque puede haber de diversos colores» y llegan al mar o a las playas «a través de contenedores que caen al mar o a través de pérdidas residuales en las industrias, lo que hace que lleguen a los ríos y, a través de éstos, a las costas». Muestreos de microplásticos realizados por la Doctora Alicia Hererra Ulibarri en Canarias CEDIDAS ULPGC En lo que se refiere a Canarias, el grupo de Ecofisiología de los Organismos Marinos (EOMAR) del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria «ha detectado la presencia de pélets en las playas de las islas, y así lo demuestra un muestreo de microplásticos realizado en octubre de 2015 en la Playa de Famara, localizada en el municipio de Teguise, en Lanzarote, donde se halló que más del 40% de la muestra estaba formada por pélets». Es probable que en menos de un año los pélets del contenedor perdido por el buque Toconao en aguas portuguesas estén llegando a las costas de Canarias. Estos residuos representan un «problema medioambiental muy grave, ya que pueden permanecer mucho tiempo en el ambiente, entre 50-70 años y degradarse en partículas más pequeñas formando microplásticos». En Canarias «encontramos más de 80 tipos de contaminantes asociados, entre ellos pesticidas, retardantes de llama y filtros UV». Ha insistido en que «es fundamental disponer de toda la información acerca de estos productos, qué tipo de plástico es, si los pélets contienen aditivos, y si en la ficha técnica figura algún tipo de especificación al respecto», así como «retirar rápidamente los pellets de la costa, evitando así que se mezclen con arena y algas, lo que hace mucho más difícil su colecta».

Читайте на 123ru.net