Las consecuencias globales de la guerra en Ucrania
La invasión rusa a gran escala de Ucrania el 24 de febrero del 2022 cambió todo para Ucrania, para Europa y para la política global. El mundo entró en una nueva era de rivalidad entre grandes potencias en la que ya no se podía excluir la guerra.
Aparte de las víctimas inmediatas, la agresión de Rusia fue la que más preocupó a Europa. Una gran potencia que busca extinguir por la fuerza a un país más pequeño e independiente desafía los principios básicos sobre los cuales el orden europeo de Estados se ha organizado durante décadas.
La guerra del presidente ruso, Vladímir Putin, contrasta marcadamente con la autodisolución del Pacto de Varsovia y la Unión Soviética, que se produjo de manera en gran medida no violenta. Desde el “milagro de Gorbachov” —cuando la Unión Soviética comenzó a implementar reformas liberalizadoras en la década de los ochenta— los europeos habían comenzado a imaginar que la visión de Immanuel Kant de una paz perpetua en el continente podría ser posible. No lo era.
El problema era que la interpretación de muchas élites rusas de los acontecimientos globalmente significativos de finales de los ochenta no podía ser más opuesta a la idea de Kant. Consideraron la desaparición del gran imperio ruso (que los soviéticos habían recreado) como una derrota devastadora. Aunque no tuvieron más remedio que aceptar la humillación, se dijeron a sí mismos que lo harían solo temporalmente hasta que cambiara el equilibrio de poder. Entonces podría comenzar la gran revisión histórica.
Por lo tanto, el ataque del 2022 contra Ucrania debería verse simplemente como la más ambiciosa de las guerras revisionistas que Rusia ha librado desde que Putin llegó al poder. Podemos esperar mucho más, especialmente si Donald Trump regresa a la Casa Blanca y retira efectivamente a Estados Unidos de la OTAN.
Objetivo neoimperial
Pero la última guerra de Putin no solo cambió las reglas de coexistencia en el continente europeo; También cambió el orden global. Al desencadenar una remilitarización radical de la política exterior, la guerra aparentemente nos ha devuelto a una época, en pleno siglo XX, en la que las guerras de conquista eran un elemento básico del conjunto de herramientas de las grandes potencias. Ahora, como entonces, el poder hace lo correcto.
Incluso durante las décadas de la Guerra Fría, no hubo riesgo de un “nuevo Sarajevo” —la mecha política que detonó la Primera Guerra Mundial— porque el enfrentamiento entre dos superpotencias nucleares subordinaba todos los demás intereses, ideologías y conflictos políticos. Lo que importaba eran los propios reclamos de poder y estabilidad de las superpotencias dentro de los territorios que controlaban.
El riesgo de otra guerra mundial había sido reemplazado por el riesgo de una destrucción mutua asegurada, que funcionó como un estabilizador automático dentro del sistema bipolar de la Guerra Fría.
Detrás de la guerra de Putin contra Ucrania está el objetivo neoimperial que comparten muchas élites rusas: hacer que Rusia vuelva a ser grande revirtiendo los resultados del colapso de la Unión Soviética. El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania se reunieron en el Parque Nacional de Bialowieza y acordaron disolver la Unión Soviética, reduciendo una “superpotencia” a una potencia regional (aunque todavía con armas nucleares) en la forma de Federación Rusa.
No, Putin no quiere revivir la Unión Soviética comunista. La élite rusa actual sabe que el sistema soviético no podría sostenerse. Putin ha abrazado la autocracia, la oligarquía y el imperio para restaurar el estatus de Rusia como potencia global, pero también sabe que Rusia carece de los prerrequisitos económicos y tecnológicos para lograrlo por sí sola.
Debilidades rusas
Por su parte, Ucrania quiere unirse a Occidente, es decir, a la Unión Europea y a la comunidad de seguridad transatlántica de la OTAN. Si tuviera éxito, probablemente Rusia lo perdería para siempre, y su propia adopción de los valores occidentales representaría un grave peligro para el régimen de Putin. La modernización de Ucrania llevaría a los rusos a preguntarse por qué su sistema político no ha logrado sistemáticamente resultados similares.
Desde la perspectiva de la “Gran Rusia”, agravaría el desastre de 1991. Por eso hay tanto en juego en Ucrania y por eso es tan difícil imaginar que el conflicto termine mediante un compromiso.
Incluso en el caso de un armisticio a lo largo de la congelada línea del frente, ni Rusia ni Ucrania se distanciarán políticamente de sus verdaderos objetivos bélicos. El Kremlin no renunciará a la conquista y subyugación total (si no a la anexión) de Ucrania, y Ucrania no abandonará su objetivo de liberar todo su territorio (incluida Crimea) y unirse a la UE y la OTAN.
Por lo tanto, un armisticio sería una solución provisional volátil que implicaría la defensa de una “línea de control” altamente peligrosa de la que dependen la libertad de Ucrania y la seguridad de Europa.
Dado que Rusia ya no tiene las capacidades económicas, militares y tecnológicas para competir por el primer puesto en el escenario mundial, su única opción es convertirse en un socio menor permanente de China, lo que implica una sumisión casi voluntaria bajo una especie de segundo vasallaje mongol. No olvidemos que Rusia sobrevivió a dos ataques de Occidente en los siglos XIX y XX: los de Napoleón y Hitler, respectivamente. Los únicos invasores que la conquistaron fueron los mongoles en el invierno de 1237-38. A lo largo de la historia de Rusia, su vulnerabilidad en el este ha tenido consecuencias de gran alcance.
La principal división geopolítica del siglo XXI se centrará en la rivalidad chino-estadounidense. Aunque Rusia ocupará una posición secundaria, desempeñará un papel importante como proveedor de materias primas y —debido a sus sueños de imperio— como un riesgo permanente para la seguridad. Si esto será suficiente para satisfacer la autoimagen de las élites rusas es una cuestión abierta.
Joschka Fischer, ministro de Asuntos Exteriores y vicecanciller de Alemania de 1998 al 2005, fue líder del Partido Verde alemán durante casi 20 años.
© Project Syndicate 1995–2024