World News in Spanish

Dólar, bonos, acciones: revés en el mercado tras el freno político al ajuste fiscal

Dólar, bonos, acciones: revés en el mercado tras el freno político al ajuste fiscal

Las acciones y los bonos en dólares operaron este lunes con variaciones negativas, mientras avanzó el dólar MEP, luego de que el Gobierno anunciara el retiro del paquete fiscal en la Ley Ómnibus.

Los inversores reaccionaron con cautela ante la última señal fiscal del Gobierno. Los activos bursátiles operaron este lunes con bajas tanto en la plaza local como en Wall Street y los dólares alternativos se mostraron alcistas luego de que el ministro Luis Caputo anunciara el retiro del paquete fiscal de la Ley Ómnibus.

Sin embargo, durante la segunda mitad de la jornada, en medio de las negociaciones parlamentarias, los inversores moderaron su reacción tanto en el mercado bursátil como en el cambiario, con variaciones negativas menores a las que se observaron durante las primeras horas del día.

El esquema alternativo al aumento del dólar oficial de 2% que analiza el Gobierno

La moderación se dio luego de que trascendiera la noticia de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le permitirá a la Argentina aplazar dos meses la última revisión de 2024 del acuerdo crediticio, por lo que el Gobierno tendrá más tiempo para aplicar reformas y negociar un nuevo programa.

El analista Gustavo Ber señaló que el mercado espera "ansiosamente" saber cuál será la estrategia a implementarse en busca de cumplir con el objetivo central del equilibrio fiscal, ya que ahora posiblemente la carga del ajuste recaiga más sobre un recorte de gastos a corto plazo, por lo que será importante conocer los detalles para evaluar los efectos.

"Aguardamos ahora por nuevos anuncios respecto a cómo pretende el Gobierno alcanzar la meta de déficit cero. Especialmente, luego de que los datos fiscales de diciembre evidenciaron un punto de partida fiscal más desafiante que el anunciado por el Gobierno en su primera semana y en la antesala de que el Board del FMI se reúna para aprobar el desembolso", agregó el equipo de SBS.

Los analistas de Cohen Aliados Financieros resaltaron que a partir de ahora el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, deberá mostrar un nuevo plan fiscal que le permita lograr un equilibrio en las cuentas públicas que sea duradero en el tiempo.

"El Gobierno se muestra muy enfático en lograr equilibrar las cuentas públicas en 2024. El resultado fiscal de diciembre lo deja un poco más lejos dado que el déficit fue 1 punto más al estimado por Caputo hace un mes. Está claro que este capítulo no terminó y será importante que el Gobierno presente lo más rápido posible cómo será su plan de consolidación fiscal", agregaron.

Acciones y bonos en dólares

Las principales pérdidas de la jornada se registraron en las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street, a pesar de las ganancias generalizadas con las que operaron los principales índices bursátiles de ese mercado (hasta 1,1% en el caso del Nasdaq).

La caída de las acciones argentinas en Estados Unidos fue liderada por los papeles del sector bancario. Las ADR de BBVA operaron con bajas del 4,1%, mientras que Supervielle y Macro cedieron 2,8% y 2,7%, respectivamente. Los únicos avances fueron los de Globant (1,7%) y Corporación América (0,2%).

En el mercado local, el S&P Merval borró la pérdida cerca del cierre y terminó casi sin cambios respecto a la sesión previa, con variaciones mixtas en el panel líder. Medido en dólares, la caída del índice fue del 2,5% debido a la avance de la cotización del dólar CCL. 

Las bajas del panel líder fueron encabezadas por los papeles de Byma, que retrocedieron casi 3% respecto al cierre anterior, seguidas por las de Mirgor (-2,9%), BBVA (-2,4%) y Cresud (-2%). Las principales ganancias se registraron en los activos de Galicia (1,9%), TGSU (1,1%) y Telecom (1%).

Los bonos en dólares, en tanto, operaron con bajas a lo largo de toda la curva de vencimiento en el mercado estadounidense. La caída de los Globales fue de entre 0,9% y 1,6%, liderada por los que vencen en los años 2041, mientras el riesgo país avanzó 32 puntos básicos para ubicarse en 1888 unidades.

Dólar

Por su parte, el mercado cambiario operó con nuevas presiones alcistas. La cotización del dólar MEP a través del bono GD30 y el contado con liquidación (CCL) mediante Cedear finalizaron la jornada con subas de hasta 2,7% para ubicarse alrededor de los $ 1120 y $ 1264, respectivamente.

En la plaza informal, el dólar blue también operó alcista, aunque con tono más moderado que el resto de las referencias. La cotización del billete registró un alza de $ 5 (0,4%) respecto al cierre previo, por lo que se negoció en $ 1205 en la punta de compra y $ 1225 en la de venta en la ciudad de Buenos Aires.

Читайте на 123ru.net