World News in Spanish

A pesar del avance fiscal y de la inflación, inversores dudan del consenso político

A pesar del avance fiscal y de la inflación, inversores dudan del consenso político

La calificadora S&P Global Ratings redujo transitoriamente la calificación de la deuda local del Tesoro en pesos y mantuvo la perspectiva para los bonos en moneda extranjera. Destacó avances contra la inflación, la reducción del déficit, la brecha y las reservas, pero alertó acerca de las falencias políticas.

La calificadora de riesgo S&P Global Ratings señaló debilidades y fortalezas de la economía argentina, con foco en las dificultades del Gobierno para lograr consensos políticos para las reformas, al mismo tiempo que destacó el equilibrio  fiscal, la baja de la inflación y la menor brecha cambiaria. 

 S&P redujo la nota de la deuda argentina en pesos a nivel de default selectivo (SD), al calificar el canje de deuda que realizó el martes Economía por u$s 55.300 millones. La acción de rating probablemente será revertida en las próximas horas, reconoció la firma en un comunicado.

La calificadora mantuvo la tendencia negativa de la deuda emitida en moneda extranjera, basada en las dificultades políticas del Gobierno de establecer consensos en el Congreso y los gobernadores para pasar las reformas que promueve.

Sin embargo, en su comunicado, S&P destacó que, a pesar de la falta de consenso político en el Congreso y con los gobernadores, el Gobierno ha logrado avances iniciales en la reducción de su déficit fiscal, la reducción de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación, y la acumulación de reservas de divisas".

Además, dijo, "la inflación ha disminuido por segundo mes consecutivo".

Canje en duda

En concreto, la calificadora puso el foco en el canje de deuda en pesos por u$s 55.300 millones de dólares equivalentes a 15 instrumentos de deuda que vencen en 2024 a cambio de nueva deuda denominada en pesos vinculada a la inflación, "empujando los vencimientos más allá de este año hacia 2025-2028".

En el texto, S&P recordó que el martes "el Gobierno anunció que los acreedores -mayormente el Banco Central y la ANSeS- acordaron intercambiar el 77% de los instrumentos de deuda elegibles, equivalente a u$s 42.600 millones. La participación del sector privado en el intercambio fue baja: intercambió poco más del 17% de sus tenencias según la declaración oficial del Gobierno", añadió.

Reseñó Standard & Poor's que "los desacuerdos entre la administración recién electa del presidente Javier Milei, el Congreso y los gobernadores provinciales han limitado hasta ahora la capacidad del Gobierno para implementar su ambiciosa agenda de reformas económicas para estabilizar la economía"

En principio, Standard & Poor's consideró que el canje de deuda denominada en pesos es "problemático, más que una oportunidad" por el "débil acceso al mercado del Gobierno y nuestra expectativa de que, en ausencia de participación, probablemente se produciría un incumplimiento convencional".

La firma indica que habitualmente tiene que considerar el riesgo del incumplimiento pero que, como sucedió en otras ocasiones, "una vez finalizado el canje de deuda, probablemente aumentaríamos nuestra calificación en moneda local de largo plazo a la categoría 'CCC'".

Diagnóstico

La calificadora recordó, en línea con otros canjes anteriores de 2023, "las agudas vulnerabilidades macroeconómicas del soberano y su limitada capacidad para extender el vencimiento. y colocar papel en el mercado local sin depender de los mercados". 

Por eso, dijo, "bajamos nuestras calificaciones crediticias soberanas en moneda local de Argentina a 'SD/SD' desde 'CCC-/C'. Afirmamos nuestras calificaciones en moneda extranjera de 'CCC-/C'", con perspectivas negativas. 

"La perspectiva negativa de la calificación en moneda extranjera a largo plazo refleja los riesgos que rodean los graves desequilibrios económicos y las incertidumbres políticas a medida que el Gobierno implementa su difícil plan de estabilización económica", señaló el comunicado.

Reseñó Standard & Poor's que "los desacuerdos entre la administración recién electa del presidente Javier Milei, el Congreso y los gobernadores provinciales han limitado hasta ahora la capacidad del Gobierno para implementar su ambiciosa agenda de reformas económicas para estabilizar la economía"

En ese sentido, marca que "los mercados de capitales globales siguen cerrados para la Argentina, lo que lleva al Gobierno a depender del mercado local, utilizando swaps para gestionar grandes vencimientos, así como subastas de deuda tradicionales". 

Optimismo

En contraposición, S&P anunció que podría "aumentar las calificaciones en moneda extranjera si vemos una ejecución exitosa de políticas económicas que continúen abordando los principales desequilibrios macroeconómicos estructurales de Argentina, sentando las bases para mejores resultados fiscales, contención de la alta inflación y una recuperación económica sostenible.

"En tal escenario, el Gobierno disfrutaría de un mejor acceso a la financiación voluntaria del mercado", indicó. 

"A pesar de la falta de consenso político en el Congreso y con los gobernadores -destacó la calificadora de riesgo-, el Gobierno ha logrado avances iniciales en la reducción de su déficit fiscal, la reducción de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación, y la acumulación de reservas de divisas. Además, la inflación ha disminuido por segundo mes consecutivo", concluyó.

En contraposición, S&P anunció que podría "aumentar las calificaciones en moneda extranjera si vemos una ejecución exitosa de políticas económicas que continúen abordando los principales desequilibrios macroeconómicos estructurales de Argentina, sentando las bases para mejores resultados fiscales, contención de la alta inflación y una recuperación económica sostenible.

A juicio de la firma, "un mayor avance en dichos ajustes económicos, junto con un mejor acceso a la liquidez, sería un buen augurio para la calificación soberana a largo plazo".

Читайте на 123ru.net