La clave para predecir huracanes, incendios y la velocidad del deshielo ártico está en los datos satelitales
Mientras los efectos del cambio climático siguen remodelando el paisaje ártico, un nuevo estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC de Barcelona y en colaboración con Nansen Environmental and Remote Sensing Center (Nersc) de Noruega ha revelado que los datos recopilados por los satélites ayudan a reducir hasta en un 70% el sesgo de las estimaciones del deshielo hechas a partir de modelos numéricos. Pero no solo eso, también pueden ser la clave principal para anticiparse a otros desastres climatológicos, como huracanes o incendios. En concreto, el trabajo habla de las mediciones de salinidad tomadas por el satélite 'SMOS' (Soil Moisture and Ocean Salinity, al español 'Satélite de Humedad terrestre y Salinidad en los Océanos'), que lleva desde 2009 enviando a las antenas de la Agencia Espacial Europea (ESA) datos para calcular la salinidad oceánica y la humedad terrestre. Esta información es fundamental para comprender mejor la circulación de los océanos y el ciclo del agua, profundizar en la prevención de huracanes o incendios y mejorar las estimaciones del deshielo. Noticias Relacionadas estandar No El rastro del cambio climático Groenlandia pierde su hielo... que se está convirtiendo en vegetación Isabel Miranda estandar No Basura electrónica Inundados de residuos: crecen cinco veces más rápido que su reciclaje Isabel Miranda Marta Umber, investigadora del ICM-CSIC y autora principal del trabajo explica que al integras las mediciones de salinidad superficial obtenidas por el satélite pudieran mejorar «significativamente» su estimación del contenido del agua dulce y supervisar mejor los cambios en el mar de Beaufort, una zona crítica dentro del Ártico, afectada por rápidos cambios medioambientales. Esto pone de relieve la capacidad de los datos satelitales de contribuir al seguimiento de la dinámica del agua dulce en regiones frías como el Ártico, con implicaciones significativas para la comprensión de los sistemas climáticos globales. La «expansión» del deshielo La hidrografía del Ártico ha experimentado importantes transformaciones en las dos últimas décadas, con una notable disminución de la extensión del hielo marino y un aumento del contenido de agua dulce líquida debido principalmente al deshielo de los glaciares y el hielo marino. El nuevo estudio, publicado recientemente en la revista 'Ocean Science', ha integrado las mediciones de salinidad superficial del satélite 'SMOS' para evaluar el contenido de agua dulce en mar de Beaufort entre los años 2011 y 2019 y compararlo con estimaciones a partir de datos in situ. Los resultados muestran una subestimación del contenido de agua dulce teniendo en cuenta solo los datos del modelo numéricos, llegándose a reducir el sesgo en un 70% al incorporar las mediciones satelitales. «Nuestra investigación demuestra el papel fundamental que desempeña la detección remota de la salinidad en la mejora de nuestra capacidad para vigilar el contenido de agua dulce del Ártico y comprender los procesos clave que influyen en los sistemas climáticos mundiales», apunta Eva de Andrés, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). MÁS INFORMACIÓN noticia No La mayor lengua flotante de hielo de Groenlandia se derrite noticia No La temperatura del océano llega a un nuevo récord absoluto en febrero noticia No Hallan un 'corazón de hielo' que alerta de un fin inmediato de la Antártida Con todo, las implicaciones del estudio se extienden más allá del Ártico, con posibles repercusiones en el sistema de circulación mundial que regula el clima de la Tierra. Y es que, el hecho de mejorar la comprensión de las variaciones de salinidad y su relación con el contenido de agua dulce permitirá predecir mejor y mitigar los efectos del cambio climático tanto a escala regional como mundial«, concluye el equipo científico.