Olivares Vivos para conservar la carraca europea
La acción se centró en la instalación de 9 cajas nido diseñadas especialmente para carracas en Campos de Uleila y Oro del Desierto (Almería) y en Cortijo Torre Guájar (Granada), tres olivares demostrativos del LIFE Olivares Vivos + ubicados en zonas semi-áridas donde se está estudiando la adaptación de su modelo a escenarios especialmente sensibles al cambio climático. Los resultados obtenidos superaron las expectativas desde el primer momento, ya que las parejas reproductoras de carraca aceptaron rápidamente las cajas nido y, sobre todo, se tuvo un éxito reproductor en el que 13 pollos lograron alzar el vuelo. Recuperar la especie y los espacios La carraca europea, reconocible por sus llamativos colores azules, es una de las aves migratorias más emblemáticas de Andalucía y, sobre todo, de las zonas áridas. Sin embargo, su presencia en España, e incluso a nivel europeo, ha sufrido un alarmante declive en los últimos años. Por ello, en el marco del proyecto LIFE Olivares Vivos +, SEO/BirdLife, la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC (EEZA-CSIC) y la Universidad de Jaén han desarrollado una acción específica que tuvo un doble objetivo: fomentar la reproducción de la especie dentro de las fincas participantes en Olivares Vivos y, a mayor escala, utilizar la ubicación de éstas como conectoras de las poblaciones de carracas presentes en los alrededores. Se colocaron 9 cajas nido con un nuevo diseño para carraca, 3 en cada uno de los olivares, siguiendo un mismo esquema. Durante la época de cría, fueron ocupadas 4 cajas nidos. En todas ellas hubo éxito de reproducción, saliendo adelante 13 pollos. Por ubicación, la finca demostrativa con mayor éxito fue Campos de Uleila, con las tres cajas ocupadas y 10 pollos que volaron; en Cortijo Torre Guájar anidó una pareja de carracas, que crió a 3 pollos. Francisco Valera, científico de la EEZA-CSIC, entidad socia del proyecto LIFE Olivares Vivos +, lleva décadas estudiando a la carraca europea y espera que en la próxima temporada de cría el número de nidos ocupados aumente. Además, destaca que los resultados han sido mejores de lo esperado, ya que las aves suelen tardar tiempo en familiarizarse con este tipo de estructuras de apoyo. Y, en esta línea, también apunta que el éxito reproductor logrado en las cajas nidos instaladas en este estudio piloto fue más alto que en otras cajas nidos anteriormente usadas. Las carracas europeas se enfrentan a multitud de amenazas actualmente. Desde la falta de sitios de nidificación, a la destrucción de su hábitat y, en años como el 2023, una sequía seguida de lluvias torrenciales que provocaron la pérdida de muchas nidadas. Además, ante el aumento de numerosas instalaciones de plantas fotovoltaicas en la zona del Campo de Tabernas, poner cajas nido con diseños adaptados puede ser una acción importante para paliar la destrucción de zonas apropiadas para la nidificación de esos individuos que ven fragmentado su hábitat o directamente desaparecido. Gestión de plagas Los servicios ecosistémicos que aporta la naturaleza a los agrosistemas son esenciales para crear cultivos resilientes y verdaderamente sostenibles. En este caso, la relación formada entre las carracas y el olivar se centra, mayormente, en el control de plagas. Por ello, la presencia de carracas puede jugar un importante papel en la cadena trófica, siendo clave para evitar que las especies de invertebrados aumenten sus poblaciones de manera exacerbada en primavera. Asimismo, puede ser una especie que actúe como buen bioindicador de un paisaje agrícola en el que se mantienen zonas de barbecho y extensiones de hábitat natural abierto (pastizales). En dos de las fincas donde se instalaron estas cajas ya hubo anteriores registros de carracas. Una de ellas fue Campos de Uleila, donde además se localizó un nido natural cuando se estudiaban las ubicaciones para las cajas nido. La otra caja se instaló en el Cortijo Torre Guájar y Francisco Martínez Raya, agricultor de la finca, destaca: «Fue una experiencia muy gratificante ver cómo, un ave tan emblemática de estas tierras, encontraba aquí un refugio y un hábitat que consideró idóneo para criar. Todos en el cortijo hemos estado expectantes y sabemos que han visitado nuestro huerto para cazar insectos como arañas tigre», cuenta Martínez Raya. Junto con los técnicos de Olivares Vivos se realizó un seguimiento de las carracas que se instalaron en la caja nido de la finca y, una vez los pollos tuvieron la edad adecuada, se les anilló. De este día, Martínez Raya detalla: «Fue la guinda del pastel de todo el trabajo que estábamos haciendo con las más pequeñas de la familia. Ya veníamos enseñándoles a cuidar y proteger la biodiversidad y el medio ambiente, pero este día pudieron ver ellas mismas cuál es el resultado de todo: tres pollos de una especie, que está en peligro por pérdidas de hábitat, nacieron en su finca y, poco después, volaron. Es esencial que este tipo de acciones se den a conocer a los jóvenes, ya que son ellos quienes, el día de mañana, tendrán que continuar la tarea». Al mismo tiempo, José Eugenio Gutiérrez, director del proyecto LIFE Olivares Vivos +, destaca el valor demostrativo de esta experiencia piloto. «Una de las aportaciones más destacables de Olivares Vivos es que, más allá de qué hacer para restaurar la biodiversidad en los campos de cultivo, estamos aprendiendo mucho sobre cómo hacerlo con la mayor efectividad y la mejor relación coste/beneficio. No se trata tanto de poner cajas nido, sino de cómo hacerlo: cómo diseñarlas y dónde ponerlas para que, más allá de que sean ocupadas, sirvan para aumentar el éxito reproductor de especies de tanto valor de conservación como la carraca». Olivicultura innovadora Desde 2015, y con la financiación de dos proyectos LIFE, Olivares Vivos ha desarrollado y puesto en marcha este modelo de olivicultura innovador nacido del consenso entre agricultores, científicos y conservacionistas. Ahora, a través del LIFE Olivares Vivos+ (2021-2026), se trabaja en acelerar la difusión del modelo por las principales regiones olivareras europeas, extenderlo a otros productos (como la aceituna de mesa) y transferirlo a otros cultivos; esto último, se está logrando actualmente a través del proyecto Secanos Vivos. También se trabaja en la adaptación del modelo al sector de las cooperativas mediante el Grupo Operativo Cooperalive y se estudia el efecto de las cubiertas herbáceas en el olivar con el Grupo Operativo Coverolive. LIFE Olivares Vivos+ está desarrollado por SEO/BirdLife como socio coordinador y la Diputación Provincial de Jaén, la Universidad de Jaén, la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC), la Universidad de Évora, la cooperativa agraria y forestal DREAm-Italia, la Organización Agrícola Helena y Juan Vilar Consultores Estratégicos. El proyecto está financiado por el programa LIFE de la Comisión Europea y cuenta, además, con la cofinanciación la de la Diputación de Jaén y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, así como con el apoyo financiero de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Caja Rural de Jaén.