World News in Spanish

Mujeres por el autotransporte de carga

Mujeres por el autotransporte de carga

En México de un universo de 1.19 millones de conductores de camiones de carga, solo 2.27 por ciento son mujeres, para reducir la brecha de género se están creado programas para capacitarlas e integrarlas a este sector.

La oportunidad para Julia Ramos Velázquez llegó en el momento más desesperado de su vida, madre soltera de dos niñas y sin empleo formal, en una red social vio una publicación en donde invitaban a mujeres a capacitarse como conductoras de camión de carga. Era el último día para hacerlo, entró al enlace, se registró y días después le notificaron que era una de las seleccionadas para entrar al programa.

Ella, al igual que otras 10 mujeres hace unas semanas se graduaron en Manzanillo, Colima como operadoras de camiones, en uno de los programas impulsados por asociaciones, armadoras y transportistas del país para motivar la inclusión de las mujeres y ser parte de la solución al problema de escasez de operadores que la industria registra en los últimos años.

La International Road Transportation Union (IRU) estima que en México existe un déficit de operadores que asciende a 56,000 vacantes. Mientras que la Secretaría de Economía tiene registrado que de un universo de 1.19 millones de conductores de camiones de carga, solo el 2.27 por ciento son mujeres.

El programa de conductoras que Julia Ramos vio en las redes sociales fue el que impulsa la Asociación de Mujeres Operadoras de Vehículos de Carga (AMO) y la armadora Scania, que hace más de dos años impulsó Paola Moncada en Tijuana, Baja California.

“Ya vamos por tres años con Conductoras Scania y hemos tocado muchas puertas y todavía encontramos muchos transportistas a pesar del déficit de operadores nos dicen que no. Sin embargo, con apoyo de las armadoras de camiones pesados, llevamos tres generaciones de mujeres, 95 por ciento de ellas ya se han incorporado a empresas transportistas que han confiado en esta iniciativa”, explicó Moncada.

La labor de Moncada, y de quienes integran la AMO, ha permitido ha permitido por otra parte que otro programa llamado Mujeres Transportando la Ruta se haya establecido en Baja California y opere sin interrupción gracias al apoyo de la Secretaría del Bienestar que ha destinado recursos para capacitar a mujeres en el Cecati #184 en Mexicali y el Cecati #144 en Tijuana.

“Este es un programa con el que tenemos proyectado capacitar a 100 mujeres en este 2024, a través de recursos asignados, ya que en promedio se requieren 12 mil pesos para cubrir la capacitación de cada una y casi 4 mil pesos para el examen médico ante la SICT”, detalló.

Para hacer efectivo este programa, y que las mujeres realmente se integren como conductoras, el apoyo de las empresas de autotransporte han sido clave. Una muestra de ello es Autotransportes Pilot que en su plantilla ha incluido a seis mujeres operadoras.

Estefanía García, gerente de recursos humanos de Autotransportes Pilot compartió que hace tres años empezamos a recibir y a capacitar mujeres porque están convencidos que ellas son el siguiente paso en la industria. “Hemos tenido que invertir para adecuar instalaciones como regaderas y dormitorios exclusivas para ellas, pero ha valido, ya que son responsables para cumplir con las entregas”.

La compañía cuenta con un plan de desarrollo, que es el mismo que aplican a los hombres operadores. Durante seis meses, el salario y comisiones son los mismos que reciben los operadores y las acompañan para que acumulen experiencia en kilómetros recorridos, cuando ya están listas para ser operadoras titulares, les asignan un vehículo.

Ahora, gracias a este programa impulsado por y para las mujeres, Julia Ramos Velázquez tiene la oportunidad que estaba buscando, tener un empleo formal, brindarles una mejor vida a sus hijas y claro ser conductora de un camión.


Читайте на 123ru.net