World News in Spanish

Dólar menor a $ 1000 pone al cepo en la mira y abre pulseada con el campo

Dólar menor a $ 1000 pone al cepo en la mira y abre pulseada con el campo

El regreso del fin de semana XXXL dejó la muestra de lo que le espera al mercado cambiario en los próximos días. El dólar MEP rompió el piso de 1000 pesos y el blue retomó valores que mostraba hace cinco meses, reduciendo la brecha con el oficial a posiciones mínimas, que la ubican ya por debajo del 15%. 

Pero, sobre todo, el Contado Con Liquidación (CCL) se mantiene en niveles similares a los de comienzos de año, un lugar que, salvo alguna medida no esperada, difícilmente abandone en el corto plazo.

La plaza del CCL se ve nutrida hoy por el 20% del dólar blend que aportan las exportaciones diarias que concreta el campo (79 millones de dólares en marzo), ya que puede liquidar al 80% del dólar oficial y el resto al valor del CCL. Pero la llegada de abril inicia el ciclo de la cosecha gruesa y, con ello, el aumento de la liquidación de divisas del agro, para llevarla hasta cerca de u$s 120 millones diarios este mes y más de u$s 140 millones el próximo, según la curva promedio de los últimos diez años, que proyecta buenos números al menos hasta que pase el invierno.

Fuente: PlanM, Amilcar Collante

Por ello, los especialistas prevén que con más oferta de divisas en el mercado cambiario, el dólar no abandone su letargo. Más aún si el Gobierno, como lo expresaron el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, no está dispuesto a abandonar el deslizamiento mensual de sólo 2% para el tipo de cambio oficial.

La duda es hasta qué punto el sector agropecuario, que observa preocupado las bajas cotizaciones de los granos en Chicago, se apurará a exportar para sacarle rédito a una cosecha de 50 millones de toneladas de soja y dejar atrás el mal recuerdo de la sequía. 

O, en cambio, cumplirá la amenaza de sentarse sobre las silobolsas hasta que el Gobierno devalúe, cambie la ecuación del blend o reduzca las retenciones, de manera de tener una mejor ecuación de ingresos. Todas ideas lejanas a la estrategia trazada por Economía para reducir la inflación a un dígito mensual, pese a los incrementos tarifarios; sostener el superávit comercial y el fiscal, particularmente en tiempos de recesión, cuando no abundan los ingresos tributarios.

Por delante, los productores y grandes cerealeras tienen deudas que saldar e insumos dolarizados que comprar. Pero también hay una caja del Banco Central que atender para un Gobierno que ayer le sumó u$s 245 millones y se esperanza con ver las reservas netas en positivo. Y es que más allá de las metas que cumplir con el FMI, hay un objetivo marcado en el almanaque presidencial para el segundo semestre: levantar el cepo cambiario.

Читайте на 123ru.net