Sorprendente hallazgo revelaría que la ciudad más antigua del mundo no sería Mesopotamia: fue más grande que Mónaco
Las investigaciones arqueológicas en Ucrania han revelado la existencia de Trypillia, una civilización que desafía la idea de que las primeras ciudades de la humanidad se desarrollaron en Mesopotamia. Con asentamientos que datan del 4000 a.C., estos megasitios eran más grandes que muchas ciudades actuales. Los hallazgos indican que estos antiguos habitantes tenían una estructura social avanzada y también desarrollaron técnicas de manejo ecológico que resultaron en un impacto positivo en su entorno.
A través de técnicas de geomagnetismo, lideradas por el arqueólogo Joseph Müller de la Universidad de Kiel, se han mapeado estos complejos urbanos que presentan una organización excepcional.
Esta sería la ciudad más antigua del mundo que superaría a Mesopotamia
Trypillia se presenta como un sorprendente competidor para el título de la ciudad más antigua del mundo. De acuerdo con una investigación develada por el periódico suizo Neue Zürcher Zeitung, sus asentamientos, organizados en anillos concéntricos, han sido localizados en lo que hoy es Ucrania. Con una superficie de hasta 320 hectáreas, los expertos consideran que podrían albergar a más de 10.000 habitantes, superando así a las ciudades de Mesopotamia, que tradicionalmente eran vistas como las pioneras en desarrollo urbano.
Los descubrimientos iniciales datan de la década de 1960, cuando el topógrafo Konstantin Shishkin identificó estructuras subterráneas en fotografías aéreas. Desde entonces, arqueólogos han trabajado arduamente para entender esta cultura de la Edad del Cobre, que se destacó por su tamaño y también por su planificación urbanística.
Estructura Social y arquitectura de las primeras civilizaciones de Trypillia
La arquitectura de Trypillia muestra un alto grado de planificación. Las viviendas eran de madera y arcilla, construidas de forma modular, lo que sugiere una organización social posiblemente igualitaria. Los edificios, que podrían haber funcionado como casas de reuniones, denotan una estructura comunal donde las decisiones se tomaban de manera colectiva. Esta falta de jerarquía social ha sido un punto de debate entre arqueólogos, con teorías que oscilan desde una organización matriarcal hasta la posibilidad de una comunidad sin líderes establecidos.
Además, los estudios revelan que la sociedad de Trypillia gestionaba su entorno de manera sostenible, utilizando estiércol animal como fertilizante y evitando la sobreexplotación de recursos. Este manejo ecológico podría haber contribuido a la formación de tierras fértiles, lo que ayudó a mantener una agricultura productiva y un desarrollo urbano próspero.
¿Por qué colapsó Trypillia?
El colapso de esta civilización alrededor del 3600 a.C. ha generado muchas preguntas. No hay evidencias de conflictos externos ni invasiones; más bien, se sugiere que el aumento de la población llevó a una necesidad de comunicación y organización más sofisticada. A medida que la estructura social se tornó más compleja, las decisiones empezaron a ser tomadas por grupos más pequeños, lo que pudo haber contribuido a la desintegración de la comunidad.
El arqueólogo Joseph Müller propone que la falta de innovación administrativa y la ausencia de escritura fueron factores críticos en este colapso. A pesar de ser un modelo de éxito durante más de 500 años, el fenómeno de los megasitios de Trypillia terminó en un aparente caos, dejando atrás una huella significativa en la historia de la civilización.