La potente voz de la Red Micaelas
El quechua une el sur andino, pero no suena igual en todas partes. El quechua chanka de Andahuaylas y Huancavelica tiene ligeras diferencias con el quechua collao del Cusco. Y aquello, que podría ser el objeto de estudio de un lingüista, termina siendo una complicación para el trabajo periodístico. Deysi Pari, productora del programa ‘Voces del sur’, de la Red Micaelas, que agrupa a periodistas de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Puno y Cusco, tiene algo que decir sobre eso.
Deysi se encarga de recopilar los despachos en quechua de sus colegas para las ediciones especiales de Puno y Apurímac. Pero tiene dos dificultades. La primera es la consabida diferencia de versiones del quechua a lo largo de nuestra geografía y la otra es encontrar personajes que puedan dar opiniones valiosas sobre temas de alcance nacional en esa lengua.
“Es una dificultad semana a semana, porque, por ejemplo, el objetivo del programa es acercar los temas políticos al público, como lo que pasa en el Congreso, los proyectos que proponen y que son lesivos para el sistema democrático. Ya de por sí, conocer estos temas en profundidad es un reto. Y encontrar analistas, abogadas, que hablen en quechua es otro reto más”, explica.
A veces le pasa que cuando ya no ubica ese tipo de voceras, cambia de tema y va por cuestiones locales, que también son de interés de sus oyentes.
Esa es una de las dificultades que Deysi y sus compañeras han ido encontrando en el camino.
Los otros problemas ya estaban en el terreno antes de que se formara la Red Micaelas.
Su página web define bien el objetivo con el que se fundó este colectivo: eliminar la desigualdad de género en la vida pública.
La red agrupa a 23 periodistas que laboran en distintas plataformas, pero su fuerza informativa está concentrada en la radio. El problema es que los espacios radiales en algunas de sus regiones están dominados por figuras masculinas.
“Ubicamos una experiencia muy interesante en Radio Onda Azul de Puno, donde el prime time, la hora más importante de la programación, era conducida por dos mujeres, una de ellas es integrante de nuestra red. Pero en Arequipa, en mi región, eso no ocurre. Aquí la mayoría de los espacios radiales están conducidos por hombres, a excepción de Radio Yaraví”, cuenta Karol Macetas, primera presidenta de la Red Micaelas.
El interés de los medios —afirma por su parte Deysi Pari— no es darles prioridad a las voces femeninas, incluso en los espacios digitales que proliferan ahora.
Podría tratarse de una situación aleatoria, no planificada, pero la realidad es que la presencia de una mayoría masculina en espacios informativos condiciona los enfoques noticiosos.
“Cuando hay casos de violencia contra la mujer, algunos medios las revictimizan. No se las protege ni se tiene el cuidado de no exponerlas. A veces se exhiben todos los detalles de un caso de feminicidio, no sé si para ganar más audiencia o el clickbait”, dice Deysi.
Entre el 1 y 2 de marzo, las integrantes de la Red Micaelas se vieron las caras por primera vez en el Cusco, en el local del Instituto Bartolomé de las Casas, identificaron sus coincidencias, vieron el potencial que tenían si unían sus experiencias, y se constituyeron como colectivo.
Desde entonces, han dado varios pasos que las acercan a sus objetivos.
Una semana después de su encuentro en el Cusco, lanzaron su página web, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer. Luego activaron sus redes sociales y lanzaron ‘Voces del sur’, su propio informativo.
En este espacio han tenido coberturas destacadas. Como tomar contacto con la exjueza Inés Tello, cuando se desarrolló la trama con la que se pretendía expulsarla de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Por el contrario, los congresistas de sus respectivas regiones, que evitan dar explicaciones sobre las decisiones que toman en el pleno, les han sido esquivos.
Han establecido algunas reglas también. Por ejemplo, que en cada región haya dos conductoras para ‘Voces del sur’, para ayudarse a superar cualquier impase técnico.
Las cifras no acompañan a las lideresas de sus respectivas regiones. Solo un 7% de los postulantes a las alcaldías y los Gobiernos regionales del sur son mujeres. Las micaelas quieren revertir eso. Sus voces son más necesarias que nunca.
Ocho estaciones de radio para seis regiones del sur
El programa ‘Voces del sur’ surgió en marzo con cinco ediciones en las regiones de Ayacucho (Radio Estación Wari), Cusco (Radio Quillabamba), Puno (Pachamama Radio), Apurímac (Radio Poder Chaski) y Arequipa (Radio Yaraví), gracias a un trabajo coordinado con la Fundación Gustavo Mohme Llona y el Proyecto Perú Conversa que lidera IDEA Internacional.
A mitad de año, ‘Voces del sur’ amplió su labor con tres nuevas ediciones en Huancavelica (Radio Taki), Apurímac (Radio Titanka) y Puno (Radio Onda Azul). En este último caso, el programa se emite los días sábados íntegramente en quechua. La Red Micaelas ahora cuenta también con el apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en el Perú.