World News in Spanish

El impacto de la reducción del costo de capital

Un elemento crucial asociado al funcionamiento de la economía es el costo de capital. Este conecta la situación presente con perspectivas futuras, tanto desde lo macro como lo microeconómico. Sobre este se basan, consciente o inconscientemente, decisiones sustanciales de inversión y consumo.

El camino que llevó el "riesgo país" de Argentina desde unos 2.700 pbs hace un año atrás a los 730 pbs actuales está relacionado con posibilidades que estaban fuera del alcance bajo las circunstancias prevalecientes un tiempo atrás. Más allá de tener en cuenta las varias razones que lo explican y la discusión si las observaciones vigentes en cada momento son justificables, en general, su reducción repercute positivamente en los niveles de ingresos y riqueza presentes y futuros.

Banco Central

La prima de riesgo percibida es determinante en los niveles registrados del costo de capital. Situaciones de gran incertidumbre y la presencia de temores de mayores dificultades no generan un juego de suma cero donde unos ganan y otros pierden dentro de un total fijo en una sociedad. Por el contrario, variaciones en esos indicadores repercuten en mejoras o deterioros para el conjunto, según sea el caso.

Un alto valor de la prima de riesgo repercute en pérdidas que impactan -directa o indirectamente- en los miembros. En diversos momentos históricos de Argentina encontramos episodios con esas características, en general asociados con el accionar del Estado Nacional. Ellas se manifestaron en una propensión a no observar los contratos, en limitar el rol de instituciones, en incurrir en crecientes desequilibrios económicos o financieros y también en provocar distorsionantes interferencias en las transacciones privadas.

Por estos motivos, en muchos casos, se observan situaciones en las que el sector privado presenta menores costos de capital por riesgo que el sector público. Particularmente esto se nota en cuanto las compañías se ven más alejadas de la discrecionalidad en ciertos alcances del Estado.

Como ejemplo del impacto del costo de capital, analizamos una inversión de $1.000 que generaría un flujo operativo de $200. Si el costo de capital fuese el 20%, el recupero de la inversión, neto de erogaciones, sería en 20 años. En cambio, si el costo de capital bajase al 8%, el periodo de recupero pasa a ser 7 años.

Desde otra perspectiva, el segundo proyecto se podría llevar adelante aún si el flujo operativo fuera algo menos de la mitad del primer ejemplo mencionado. También, el valor presente en el caso de capital más bajo es varias veces mayor que en el alternativo presentado.

EFECTOS

Las diferencias en el costo de capital tienen implicancias sobre una variedad de factores, como ser:

  • Selección de proyectos: un determinante de la factibilidad de los proyectos es el costo de capital para el inversor. Este puede corresponder a su localización geopolítica o la capacidad de captar fondos atados a determinadas fuentes de repago. Así, algunos proyectos se seleccionan y se llevan adelante, mientras que otros se relegan en el tiempo, o se relocalizan o no se ejecutan. Cuando existe una restricción de fondos a invertir, la decisión de llevar adelante proyectos se efectúa considerando no solo los recursos naturales, humanos y otros disponibles.

  • Remuneraciones y oportunidades: en un proyecto determinado, a menor costo de capital, mayor capacidad de remunerar otros factores de producción. Asimismo, el menor costo de capital tiende a favorecer una inversión en la que la relación de equipamiento a personal humano empleado es más alta. Esta situación se asocia con incrementos de productividad e ingresos por persona. A lo largo del tiempo, redunda en empleos de mayor calidad.

Sin embargo, la transición de una situación de menor desarrollo relativo a un estadio superior conlleva fricciones por dificultades de adaptación de las personas. Ello se debe a los tiempos necesarios en la capacitación para la adopción de conocimientos, circunstancias particulares de los empleos hasta cuestiones de localización y familiares.

  • Riqueza: una baja del costo de capital incide en la revalorización de los activos. Inicialmente ello beneficia esencialmente a los titulares de esos activos. Pero, una riqueza creciente lleva a mayores niveles de gasto y ahorro que deviene en consumos más altos y a mayor propensión a explorar innovaciones con beneficios potenciales. Llevar adelante proyectos muchas veces implica pasar por instancias de prueba y error que son más fácilmente absorbibles con niveles superiores de riqueza.

Otra dificultad a resolver es cómo ir ampliando la titularidad de activos ante valuaciones crecientes del capital. Una forma de atender ese tipo de movilidad es mediante el acceso a financiamiento en condiciones más favorables que las previas cuando existía menor disponibilidad de fondos.

INSTRUMENTACIÓN

El aprovechamiento de las ventajas de la reducción del costo de capital presupone la sostenibilidad en el tiempo del proceso que le dio origen.

Ello tiene una dimensión institucional que incluye, no solo a los entes componentes del gobierno y su interacción con el sector privado, sino también la robustez del diseño y aplicación de reglas de juego que mantengan un equilibrio entre derechos, deberes y formas de funcionamiento para que se amplíen las oportunidades.

La fortaleza de las variables macroeconómicas y los mecanismos de previsión de cómo afrontar vulnerabilidades no controlables se transforman en sostenibles cuando el proceso está basado en formas que den eficiencia, competitividad y posibilidades de mejoras a las personas humanas y las instituciones.

Esto incluye marcos normativos para el funcionamiento y entes de supervisión imbuidos de probidad y eficiencia en su accionar.

Читайте на 123ru.net