Karla Zambrano y la justicia climática: “No puede ser que desaparezcan países bajo el mar antes que los ricos”

Las juristas Karla Zambrano y Yaisa Córdoba, ambas expertas en justicia climática, no han estado entre los pasillos de la Cumbre del Clima de Bakú, pero han sentido cerca de lo que se habla. Residentes en Valencia y Algemesí, su tierra, ahogada por una dana de intensidad impensable sin la emergencia climática, se ha convertido en tapiz para sus discursos. Nunca un campo de investigación se vivió tan de cerca. Ahora, que poco a poco el agua cede, emergen las injusticias. “De esto deberían ir todas las discusiones en las COP“, asiente Zambrano en este capítulo de Tampoco es el fin del mundo,

Zambrano está viviendo un momento de fama inesperada. Varias cadenas internacionales de televisión la han contactado para ir analizando en vivo la evolución de la COP29. El colofón, su paso por La Revuelta de David Broncano, a quien regaló su tesis doctoral. “Siento un poco el compromiso de no guardarme para mí lo que sé”, asegura, “aunque no sé cómo puede la gente vivir siendo famosa”, se carcajea.

Córdoba celebra la popularidad de su amiga y su mensaje, sobre todo entre la juventud, que también se expone “a quien quiere emponzoñar” en medio de la tragedia; “siempre ocurre, se aprovechan”. Para la profesora, “vivir un fenómeno extremo como la dana supera cualquier teoría; ver a tu comunidad devastada es otra realidad,” confiesa por su parte Córdoba, con la conexión aún inestable. Pero lo que más les duele a ambas es que algo que la comunidad académica lleva advirtiendo desde hace años sólo ha removido conciencias cuando “nos ha tocado”. La realidad de los fenómenos meteorológicos cada vez más extremos ya se cebaba con las poblaciones más pobres, “especialmente las mujeres“, por cuestiones sociales o fisiológicas. “Parece que sólo reaccionamos cuando son nuestros muertos”.

Una COP donde la justicia climática no ha estado en el centro: los Estados-isla están desapareciendo

La justicia climática se basa en el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas. Quienes han emitido más, deben contribuir más,” explica Zambrano para contextualizar de qué van las últimas cumbres. El problema tras esta COP29 y otras es que ”muchos acuerdos climáticos son ambiguos, dejando a los Estados la implementación. Eso no garantiza protección para los más vulnerables”.

A su modo de ver, el caso más flagrante es el de los Estados insulares. “Son con diferencia los que peor lo están pasando ya”. Sencillamente, se juegan su existencia. En 2021, se popularizó un vídeo protagonizado por el ministro de Exteriores de Tuvalu.

Este Estado-isla del Pacífico está sumergiéndose por la subida del nivel del mar. Kiribati, “directamente puede desaparecer en una década”, según el Comité de Derechos Humanos. “Es un periodo muy limitado para recolocar a su población”. Se habla poco de los migrantes forzosos y los refugiados climáticos, señala Zambrano.

“La gente compra en zonas inundables, firmando consentimientos informados sin comprender el alcance. Es como con las preferentes”.

“No puede ser que los pobres desaparezcan del planeta, víctimas de la emergencia climática, y los ricos no”. No se trata de una abolición de la riqueza, sino del imperio de la justicia. Zambrano destaca cómo están desapareciendo países bajo el mar antes que los ricos, cuyo número va en aumento.

Mientras, en el llamado primer mundo, el lento despertar a la crisis climática obliga a una adaptación que también pasa por cambiar nuestra cultura de la emergencia. Incluida la de nuestra clase política. “La educación temprana es clave. Mi hijo de 7 años ya sabe sobre los riesgos.” Aunque pone el foco en la legislación y la transparencia.

Un ejemplo: “Yo tengo cercanos que se han comprado una casa en zona inundable; en el mismo acto de compraventa han firmado declaraciones informadas en que se les advertía”, pero en un contrato, muchas veces no se entiende el alcance de rubricar ciertas cláusulas. “Es como pasó con las preferentes”.

Escucha la entrevista completa con en el capítulo 50 del pódcast Tampoco es el fin del mundo, con el guión y diseño de sonido de Mario Viciosa y la producción de Xulio Rodríguez. Con la participación de Dorthe Dahl-Jensen (Univ. Manitoba) y Jean Michel-Claverie (Unive. Aix-Marseille).


Sigue en newtral.es/findelmundo todos los episodios de Tampoco es el fin del mundo o suscríbete en iVooxApple Podcast o Spotify

Читайте на 123ru.net