Las claves del acuerdo entre PP y PSOE para renovar el Poder Judicial

Las claves del acuerdo entre PP y PSOE para renovar el Poder Judicial

Después de más de 2.000 días de bloqueo por parte del PP, el partido ahora presidido por Alberto Núñez Feijóo y el PSOE han alcanzado este martes un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Los flecos se han cerrado en Bruselas en presencia de la vicepresidenta de la Comisión Europea Věra Jourová, durante una reunión entre el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños –por parte del PSOE– y el vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons.

Estos son los principales puntos del acuerdo, según han explicado ambas partes:

En qué consiste el pacto

  • El pacto supone la inmediata renovación del Consejo General del Poder Judicial, que lleva caducado más de cinco años por el bloqueo del PP.
  • Contará con 20 nuevos integrantes y cada uno de los dos partidos que han suscrito el acuerdo propondrá a diez. Estos son los nombres.
  • Ambas formaciones presentarán además en el Congreso una proposición de ley orgánica para reformar la forma de elección del órgano de gobierno de los jueces en posteriores renovaciones.

Qué incluye la nueva ley acordada respecto al Poder Judicial

  • La ley introduce un régimen de incompatibilidades para poder ser designado como vocal del Consejo General del Poder Judicial por el turno de juristas de reconocida competencia, de manera que no podrán ser elegidos quienes, en los cinco años anteriores, bien hayan sido titulares de un Ministerio o de una Secretaría de Estado o de una Consejería de un gobierno autonómico o de una Alcaldía, o bien hayan ocupado cargos públicos representativos.
  • Los candidatos deberán comparecer ante la comisión de nombramientos de la Cámara correspondiente y tendrán que presentar una memoria de méritos y objetivos, antes de ser elegidos vocales del Poder Judicial.
  • La nueva ley prevé la creación de una Comisión de Calificación en el Consejo General del Poder Judicial, integrada por cinco vocales, que informará sobre todos los nombramientos que sean competencia del pleno, con el fin de garantizar una valoración objetiva de las candidaturas presentadas.
  • Una vez aprobado el texto será necesaria una mayoría de tres quintos de los vocales del CGPJ para el nombramiento de los presidentes de las audiencias provinciales y del magistrado del Tribunal Supremo competente para conocer de las actividades del Centro Nacional de Inteligencia, así como su sustituto.

Qué más han pactado

  • PP y PSOE acuerdan también cubrir la vacante pendiente del Tribunal Constitucional que, a propuesta del Grupo Popular en el Senado, ocupará José María Macías, actual vocal del CGPJ.
  • El pacto implica la prohibición expresa de que un ministro pueda ser fiscal general del Estado, de forma que no se pueda repetir un caso como la de Dolores Delgado, que era una exigencia permanente de los populares para acordar con el PSOE.
  • El fiscal general del Estado no podrá actuar en las causas que le afecten personalmente.
  • La nueva ley pactada entre PP y PSOE incrementa a 20 años el tiempo que deben haber cumplido los miembros de la carrera judicial para poder ser nombrados magistrados o magistradas del Tribunal Supremo.
  • Los jueces que hayan pasado por la política tendrán que estar dos años sin dictar sentencias.

Читайте на 123ru.net