Entender el papel del Norte Global y luchar por la sanidad pública para garantizar los derechos fundamentales

Entender el papel del Norte Global y luchar por la sanidad pública para garantizar los derechos fundamentales

¿Cómo se pueden garantizar los derechos fundamentales alrededor del planeta? Es la pregunta que se ha puesto sobre la mesa de uno de los debates del Festival de las Ideas y la Cultura (FIC) 2024 celebrado en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). A través de las miradas de cuatro representantes de diferentes ONG en el evento organizado por elDiario.es, se han expuesto los principales inconvenientes que enfrentan distintos colectivos en el acceso a derechos básicos y fundamentales.

En la mesa, que ha moderado Sandra Vicente, periodista de la edición de Catalunya de elDiario.es, han participado Pilar Orenes Cabrera, Directora general de Educo, Alba Linares, Directora de Impacto de Fundación Anesvad, Raquel González Juárez, coordinadora de Médicos Sin Fronteras en España y Franc Cortada, Director general de Oxfam Intermón. 

La tercera mesa de la tarde del viernes ha comenzado con un debate sobre los retos del mundo actual. “Nunca habíamos estado tan mal, ¿es esto cierto?”, ha preguntado la moderadora, Sandra Vicente. El director de Oxfam Intermón ha señalado que la desigualdad mundial no es fruto del destino, “sino de opciones políticas que se han tomado y han ido apuntando un sistema que premia la acumulación de riqueza”. Por su parte, Raquel González ha apuntado que el mundo registra el mayor número de conflictos. “La Organización Mundial de la Salud sitúa que un cuarto de la población mundial está viviendo en zonas con violencia, conflictos abiertos, desplazamientos o desastres naturales”, cuenta la coordinadora de Médicos Sin Fronteras.  

Por su parte, Alba Linares, directora de Impacto de Fundación Anesvad señala que, y tendiendo al índice de Gini, que la desigualdad lleva aumentado desde 1980: “No es algo de la última década, es una tendencia del sistema”. Por su parte, desde Educo, Pilar Orenes insiste en la interconectividad de las desigualdades y en la atención a un porcentaje de la población que está olvidado: los niños. “¿Quién pone esa mirada”, pregunta Orenes.

Panel de expertos en el Festival de las Ideas y la Cultura de elDiario.es

El papel de la educación y la sanidad pública como ascensores sociales  

A lo largo de la charla, también se ha debatido sobre los elementos de la educación más importantes para combatir las desigualdades sociales. En línea con el área de actuación de Fundación Anesvad, Linares ha señalado que “la educación también va a mejorar la salud de las personas”. Por su parte, Orenes insiste que la educación es un derecho, no un servicio. Además, también señala que para mitigar la desigualdad a través de la educación deberá de ser de “forma integral, como un derecho inalienable y a través de la escucha activa”. 

En relación con la sanidad pública como garante de los derechos fundamentales, la coordinadora de Médicos sin Fronteras insiste que “los medicamentos no pueden ser un lujo” y si se erosiona la atención sanitaria gratuita “habrá una quiebra de los sistemas de salud”. Por su parte, Linares ha señalado los Estados como responsables de la efectividad de las políticas sanitarias: “Hay unos titulares de obligaciones y esos titulares son los Estados. La salud ya es un derecho reconocido por nuestro marco de derechos humanos. El quid está en cómo hacer efectivo ese derecho”, declara.

Crisis climática: responsables del Norte Global, víctimas en el Sur

El 10% de la población más rica del mundo es la responsable de la mitad de las emisiones de carbono. Con ese dato ha inaugurado la periodista Sandra Vicente otro de los bloques del debate. A lo que el director general de Oxfam Intermón ha anotado un dato más: “El Norte Global somos responsables del 92% de las emisiones históricas de co2. El problema lo hemos generado nosotros”. Para ello, el representante de Oxfam insiste en que una de las soluciones de está en decir adiós a los combustibles fósiles, pero “nos falta urgencia y gobiernos que entiendan que nos jugamos nuestro futuro”. 

En los 40 minutos que ha durado el debate, se están sucediendo tragedias climáticas. Se han señalado las graves crisis alimentarias que las sequías han generado en el cuerno de África o la región del Sahel, así como la desaparición de islas y archipiélagos en la región del Pacífico. “El conjunto de todo el continente africano apenas ha generado el 4% de las emisiones del co2; el Pacífico, solo el 0,03%”, añade Cortada. 

Con una mirada feminista

El debate ha reservado un espacio a la reflexión sobre los movimientos feministas y sobre cómo compartir los avances del feminismo del Norte Global con los países del Sur. “Debemos tener tolerancia cero y absoluta mano dura con cualquier tipo de abuso o discriminación”, insiste González. Además, la representante de Médicos Sin Fronteras ha hecho una mención especial al caso de Afganistán, “donde las mujeres están estructuralmente peor”; a las 50.000 mujeres embarazadas en Gaza y a las condiciones de las mujeres sudanesas embarazadas que viven en los campos de refugiados en Chad.  

Por último, Cortada ha señalado la unión, expansión y sororidad de todos los movimientos feministas alrededor del mundo con base en la convergencia de las dificultades. “Qué potente ver a las mujeres afganas y a las mujeres de Indonesia, sumándose a la voz de las mujeres iraníes. Las mujeres iraníes haciendo suyo el grito de las mujeres kurdas. Las mujeres mexicanas cuando acompañan a las mujeres de Estados Unidos para que puedan tener un aborto seguro”. Para Cortada, debemos sumarnos a todas esas luchas, abrir espacios, exigir a los gobiernos y financiar esas organizaciones. “Las luchas de todos estos movimientos de mujeres no son sus luchas, son las luchas de todas”, añade. 

El nuevo evento de elDiario.es se celebra el 28 y 29 de junio en Barcelona como encuentro entre la ciudadanía y el medio, donde se sucederán conciertos, debates, entrevistas, monólogos y múltiples actividades culturales gratuitas. La cita ha arrancado con un encuentro exclusivo con los socios de elDiario.es liderado por Ignacio Escolar, Neus Tomàs y Olga Rodríguez. 

Читайте на 123ru.net