¿Como será la sanidad en España? Atención primaria, tecnología y salud mental en el centro de los desafíos
La jornada "La salud del futuro: innovación y tendencias" que organiza elDiario.es trata sobre garantizar la sostenibilidad de la sanidad pública, la extensión de la atención psicológica y de las nuevas herramientas a disposición de los profesionales
Directo de la jornada "La salud del futuro: innovación y tendencias"
De garantizar la sostenibilidad de la sanidad pública, de los retos que plantea la atención psiquiátrica y de las nuevas herramientas a disposición de los profesionales se ha hablado en el arranque de la jornada ‘La salud del futuro: innovación y tendencias’, que organiza elDiario.es con la participación expertos y profesionales y en la que ha intervenido la ministra de Sanidad, Mónica García, en conversación con el director de elDiario.es Ignacio Escolar.
Ahora y en el futuro, la atención primaria debe ser el “corazón” de un sistema de salud público que es un “lujo”, ha destacado la ministra, previamente a una mesa de debate sobre el presente y futuro de la salud mental en la que los participantes han reflexionado sobre las necesidades crecientes de la sociedad en este ámbito.
Presente y futuro de la salud mental
La degradación del primer escalón de la atención sanitaria no tiene culpables, según García, sino responsables. Un matiz que no oculta que en algún caso “mala fe de los que no creen en el sistema público”, ha señalado. García ha apuntado a los determinantes sociales de la salud como condicionante de la prevalencia de patologías mentales de los últimos años, una cuestión que se ha tratado en profundidad en la primera mesa de la jornada, Presente y futuro de la salud mental. La comisionada de Salud Mental del Gobierno, Belén González, no ha puesto paños calientes. Situaciones sociales como las dificultades de acceso a la vivienda y la precariedad laboral han desbordado el sistema de asistencia hasta el punto de desbordarlo, de modo que en la actualidad está “roto”.
“Los profesionales estamos desbordados”, ha apuntado Mayelin Rey, psicóloga clínica del hospital Ramón y Cajal de Madrid y vocal de la junta directiva del colegio de psicología de la región. En ese sentido, se ha referido la escasa tasa de profesionales por habitante en España, de seis por cada 100.000 habitantes, respecto de los 12 a 18 de otros países del entorno. El diagnóstico es compartido por Santiago Pérez, director de la Unidad de Psicología del Hospital HLA Montpellier y psicólogo en el Hospital HLA Moncloa. “Hay desbordamiento incluso en la privada”, ha relatado.
“Tenemos más recursos que antes, pero no son suficientes”, ha convenido Daniel Navarro, coordinador técnico de salud mental de Clariane España, en una intervención en la línea con sus compañeros de mesa y en la que se han comentado circunstancias como la necesidad de gestionar las expectativas de los efectos de los fármacos, la necesidad de reforzar el trabajo comunitario e introducir la atención psicológica en la primaria o el riesgo de medicalizar situaciones normales como la tristeza por el duelo ante el auge de información e interés ciudadano por la salud mental.
Salud y nutrición
La segunda de las mesas trató la preocupación sobre la nutrición y el aumento de la obesidad, especialmente en la infancia. El director de gabinete de la ministra de Sanidad, José Manuel López Rodrigo, ha explicado que la estrategia del Gobierno pasa por una “lógica de ecosistema”, en la que todos los ministerios estén involucrados.
Cuestiones como la lactancia materna, la necesidad de conciliación de la vida familiar o la movilidad obligan a este enfoque conjunto. “La obesidad es el reflejo de que algo sucede con los factores del estilo de vida”, ha señalado, en este sentido, Santiago F. Gómez, director global de Investigación y Programas de la Gasol Foundation.
Ascensión Marcos, profesora de Investigación del CSIC, fundadora del Grupo de Inmunonutrición y presidenta de la International Society for Inmunonutrition, ha lamentado que proyectos comunitarios para la prevención y el tratamiento de la obesidad en niños con resultados muy prometedores no tengan continuidad a largo plazo por falta de financiación. También ha alertado por las dificultades que supone la proliferación de tesis acientíficas sobre peso y alimentación difundidas por influenciadores en redes sociales. “No hacen más que mandar bulos”, ha advertido. Contra esto, la fundación Gasol promueve la figura de los “embajadores” que promuevan hábitos sí contrastados científicamente.
López Rodrigo ha recordado que está en marcha el estudio Aladino, que recaba datos sobre el estado nutricional y desarrollo de niños entre seis y nueve años, o el proyecto piloto para habilitar colegios e institutos por las tardes para la actividad física y la alimentación, basada en una exitosa experiencia islandesa, y que se aspira a generalizar para 2030. Los tres ponentes se mostraron de acuerdo igualmente en limitar la publicidad de alimentos “insanos” y bebidas energéticas.