News in English

El deseo de entender mis propias tradiciones desencadenó mi nota sobre la icónica flor del Día de Muertos

Entré a la florería Flowers with Love en la calle 26 en La Villita en un día lluvioso de octubre, sin saber qué esperar.

Con el Día de los Muertos a semanas de distancia, quería hablar con el dueño sobre sus ventas de cempasúchil antes de las celebraciones ahora populares a principios de noviembre.

Sabía que la festividad se había vuelto popular, pero me sorprendí cuando Anahy Olivera dijo que su tienda esperaba vender al menos $5,000 en flores ese mes. No soy un experto en flores, pero eso parecía sustancial. Me pregunté si otras florerías también estaban viendo altas ventas y cómo se comparaba eso con años anteriores.

Así fue como la nota comenzó a tomar forma. Pero la idea de escribir sobre la flor nació de mi propia curiosidad sobre lo que hay detrás de algunas de las tradiciones navideñas transmitidas a mí por mi familia mexicana.

Aprendí sobre las propiedades míticas del cempasúchil por primera vez cuando era niño. Mi abuela preparaba nuestro altar del Día de Muertos a fines de octubre. Había pan de muerto, velas, bebidas y bocadillos arreglados en una mesa en la sala. Ella mostraba fotografías de parientes fallecidos enterrados hace mucho tiempo en México.

Fue ella y mi madre quienes me enseñaron sobre el papel de la flor en la festividad: que ayudaba a guiar a nuestros antepasados de regreso a casa desde las profundidades del inframundo. La comida en el altar no era para nosotros. Era para los espíritus que iban hambrientos por su largo viaje.

Ahora hice mi propio altar en casa. Aunque realmente no creo que los espíritus de los seres queridos fallecidos pasen hambre, sigo sin tocar la comida que coloco. Pongo fotografías como lo hacía mi abuela. El cempasúchil ocupa un lugar destacado en la ofrenda.

Pero mi versión no es exactamente como la de mi abuela. Incluyo elementos que alguna vez pertenecieron a mascotas queridas. Si bien no es parte "oficial" de la festividad, esa práctica se ha vuelto popular entre las generaciones más nuevas en los últimos años.

Y eso está bien porque eso es lo que sucede cuando las viejas creencias se ven con nuevos ojos. Las tradiciones sobreviven gracias a su flexibilidad. El altar que mis descendientes organicen, si así lo deciden, reflejará sus propias visiones.

Cuando comencé a planificar mi altar este año, pensé en las historias que me contaba mi familia.

“¿Quién les enseñó?”, me pregunté. “¿Y dónde empezaron todas esas historias?”. Decidí enfocarme en la flor porque, aunque es mi símbolo favorito de la festividad, desconocía su historia.

Hablé con Cesáreo Moreno, del Museo Nacional de Arte Mexicano, y con Verónica Moraga, de la Universidad de Chicago, para encontrar el nexo entre la flor y la festividad.

De esas conversaciones aprendí que las celebraciones modernas son una mezcla de tradiciones aztecas y católicas. Aprendí que los altares pueden diferir de una región a otra en México y que la festividad no siempre se celebró ampliamente en el país.

Spencer Campbell, gerente de la clínica de plantas del Morton Arboretum, reveló las propiedades naturales de la planta y explicó que los pueblos precolombinos reconocieron su utilidad y la cultivaron durante siglos.

Un aspecto de la flor que no aprendí de mi familia fue la historia de su origen en la leyenda azteca. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México relata la trágica historia de amor de Xóchitl y Huitzilín, que se dice que dio origen a la flor.

Es una historia que ahora también puedo heredar.

Otro detalle que despertó mi interés fue que Puebla, el estado de donde es mi familia, es uno de los principales productores de cempasúchil en México.

Buscaré esos campos de cultivo en mi próxima visita, ahora con una comprensión más profunda de la conexión de la flor con la tierra, su gente y sus tradiciones, que siguen vivas, incluso a miles de kilómetros de distancia en las extrañas orillas del Lago Michigan.

Traducido por Jackie Serrato, La Voz Chicago

Читайте на 123ru.net