World News

Alerta roja de la ONU: crecen las sobredosis por cocaína y opioides

Alerta roja de la ONU: crecen las sobredosis por cocaína y opioides

El consumo de drogas aumenta un 20 % en la última década. El organismo advierte sobre el "renacimiento" de las drogas psicodélicas en retiros espirituales

Un total de 292 millones de personas consumieron drogas en 2022, un aumento del 20 % respecto a los datos de 2012. La droga más consumida fue el cannabis ( 78 %), pero con niveles récord de producción y consumo, el narcotráfico de la cocaína se ha disparado tras la pandemia de covid-19 y experimenta un auge inédito. Estas son algunas de las principales conclusiones del Informe Mundial sobre Drogas 2024, difundido este miércoles por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

El organismo advierte de que en Europa, la expansión de la cocaína, el aumento del consumo de anfetaminas y la irrupción de opioides más potentes son una "amenaza creciente" que se manifiesta en el auge de sobredosis por estas sustancias en el Viejo Continente. "Muchos consumidores ingieren estas sustancias sin saberlo, creyendo que se trata de heroína o mezclándolas con otras drogas, a veces con consecuencias fatales", detalla la ONUDD.

El informe también destaca que el consumo de psicodélicos con fines terapéuticos o en retiros espirituales está creciendo rápidamente. "Perciben estas sustancias como beneficiosas para el bienestar, pero las investigaciones aún no han demostrado si son buenas para la salud", explica Angela Me, jefa de Investigación y Análisis de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

Diez claves del informe

1.- En 2022, un total de 292 millones de personas consumieron alguna droga en todo el mundo, una caída del 1,3 % respecto al año anterior. Sin embargo, esa cifra de consumidores supone un aumento del 20 % sobre las cifras de hace una década.

2.- De los 64 millones de personas que sufren algún tipo de trastorno relacionado con el consumo de drogas, sólo el 9 % recibe tratamiento. Ese bajo nivel de acceso a terapias afecta más a las mujeres (5 %) que a los hombres (18 %).

3.- En general, aunque las mujeres sólo suponen el 25 % de todos los consumidores de drogas, sufren mucho más que los hombres la violencia, los abusos y el daño para la salud asociados. Por ejemplo, las mujeres que se inyectan drogas tienen 1,2 veces más probabilidades de contagiarse de VIH que los hombres.

4.- El cannabis sigue siendo, con diferencia, la droga más consumida. Del total de usuarios, el 78 % probaron esta droga, frente al 20 % que consumieron opioides y el 10 % anfetaminas. La cocaína fue probada por 23,5 millones de personas, un 8 % del total, y el éxtasis por 20 millones, un 7 %.

5.- De los 14 millones de personas que se inyectan drogas, el 49 % tiene hepatitis C, el 11,5 % están infectados de VIH y el 10 % con ambas enfermedades. La ONUDD advierte de que el riesgo de contagiarse de VIH es 35 veces mayor entre quienes se inyectan drogas.

6.- El cultivo de hoja de coca subió un 12 % entre 2021 y 2022 y la producción de cocaína pura alcanzó las 2.757 toneladas, un 20 % más, y superando el récord marcado en 2021. Esta avalancha es paralela a un aumento de la violencia en las zonas de producción y tránsito, sobre todo Ecuador y el Caribe, y de consumo, como Europa Occidental.

7.- Por contra, la prohibición de plantar adormidera en Afganistán ha hundido la producción de opio un 74 % entre 2022 y 2023. Esa caída ha afectado negativamente a los ingresos de los agricultores. La caída de la oferta de heroína puede ir acompañada de la irrupción de nuevos opioides sintéticos, como los nitazenos, y de más sobredosis.

8.- La ONUDD también habla en su informe de un "renacimiento" de las drogas psicodélicas de la mano de experiencias de 'mindfulness' y espirituales en países donde se ha legalizado el uso de esta droga. La ONUDD advierte de que no hay certeza sobre las virtudes médicas de estas sustancias y del riesgo de usarlas sin supervisión profesional.

9.- Los opiáceos tramadol y fentanilo continúan amenazando la salud pública en África y en Estados Unidos respectivamente, con cifras muy elevadas de muertes por sobredosis en este último país.

10.- Los grupos de narcotráfico siguen aprovechándose de la inestabilidad en ciertos países para expandir sus actividades ilegales a otros ámbitos, como el tráfico de especies protegidas, la minería o la tala ilegal.

Читайте на 123ru.net