World News in Spanish

Conoce tu credencial para votar: ¿Cuál es la clave de elector y cuál es su utilidad?

Conoce tu credencial para votar: ¿Cuál es la clave de elector y cuál es su utilidad?

¿Cuáles son los datos con los que se constituye la clave de elector?

Desde el viernes 1 de marzo arrancaron las campañas presidenciales, rumbo a las elecciones 2024. ¿Ya tienes lista tu credencial para votar?

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó con anticipación que el 22 de enero fue la fecha límite para quienes extraviaron o necesitaban actualizar el documento lo pudieran llevar a cabo.

La credencial de elector es de suma importancia, ya que te identifica como mexicano en cualquier parte del mundo.

Con ella puedes votar, además de que es requerida para realizar trámites como: solicitar tu pasaporte, la visa, inscribirte a programas sociales como la Pensión del Bienestar o Mujeres con Bienestar y para contratar servicios, como luz, internet y televisión por cable.

¿Cuáles son los datos más importantes del INE?

Tu INE se conforma de datos personales, como fecha de nacimiento, la Clave Única del Registro de Población (CURP), tu dirección y en qué año te registraste ante el INE como ciudadano con mayoría de edad (o emisión).

También aparece hasta qué año será vigente, el estado, sección, localidad, municipio, sexo, una fotografía tuya, huella dactilar y firma.

Se suman aspectos como la clave de elector y el OCR (Optical Character Recognition), que es un identificador de datos de la credencial de elector. Este puede estar conformado solo de 12 o 13 caracteres y deben ser sólo números.

¿Qué es la clave de elector?

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), la clave de elector está conformada por 28 caracteres que se forman con tus datos personales. Se encuentra al frente de tu credencial para votar.

Estos son los datos que se consideran para conformar la clave de elector:

  • Para el primer y segundo dígito se toman las dos consonantes iniciales del primer apellido.
  • Para el tercer y cuarto se consideran las dos consonantes iniciales del segundo apellido. Después, para el quinto y sexto componente, se suman las dos primeras consonantes del nombre de la persona.
  • Para el séptimo, octavo, noveno, décimo, decimoprimero y decimosegundo dígito, se toma la fecha de nacimiento en el orden: año, mes y día.
  • Para el decimotercero y decimocuarto dígito se considera la entidad federativa donde la persona nació. En cuanto al decimoquinto, se identifica el género.
  • Para el decimosexto, decimoséptimo y el decimoctavo se realiza una asignación aleatoria y es una homoclave formada por tres dígitos.

¿Para qué sirve la clave de elector?

Es de utilidad para verificar que las personas se encuentran inscritas en la lista nominal del INE.

También se utiliza cuando una persona se afilia a partidos políticos, así como para la postulación a a cargos de elección popular.

Читайте на 123ru.net