World News in Spanish

Las vacantes de empleo se disparan un 44% desde antes de la pandemia y cuestan ya al PIB más de 8.000 millones para el PIB

Las vacantes de empleo se disparan un 44% desde antes de la pandemia y cuestan ya al PIB más de 8.000 millones para el PIB

La convergencia con las cifras europeas de empleo sin cubrir puede costar hasta 25.000 millones más

El desajuste entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo español se agrava pese a que el número de afiliados a la Seguridad Social superó los 21,3 millones en mayo, la cifra más alta de la historia, casi 2,6 millones más que durante la pandemia y 4,3 millones superior al final de la Gran Recesión de 2008. Pero estas cifras no han servido para solucionar uno de los problemas estructurales del mercado laboral: las vacantes de empleo, cuyo número se eleva a golpe de récord.

Según datos de la Encuesta Trimestral del Coste Laboral del INE, a lo largo de 2023 el número medio de puestos sin cubrir en las empresas superó los 148.000 -una cifra que roza ya los 150.000 en el primer trimestre del año-, multiplicando por 2,3 veces el dato de hace una década y aumentando un 44% respecto a 2019, el año previo a la pandemia, y ya restan al PIB más de 8.000 millones de euros, según constata el último informe de empleo elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) -en colaboración con la Fundación BBVA-, que apunta que, "aunque el problema es menos grave que en la mayoría de países europeos, supone un problema inesperado para muchas empresas", que va a intensificarse en el futuro por la reducción del desempleo, el menor tamaño de las generaciones de jóvenes que se incorporan al mercado laboral, la jubilación de la generación del "baby boom", la emigración de talento al exterior y los desajustes formativos.

Según cuantifica, el coste estimado de los empleos que no se pudieron cubrir en 2023, en términos de menor PIB para el país, se situó en torno a los 8.150 millones de euros, una cifra que "podría triplicarse en el futuro si el mercado laboral español sigue convergiendo al patrón europeo". El director del estudio, Lorenzo Serrano, profesor de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, advierte que "se trata de una situación especialmente preocupante si se considera el intenso proceso de envejecimiento demográfico que afecta a España" y que se irá agravando en el medio plazo.

Las empresas han desplegado todas las señales de alarma posibles porque las dificultades para encontrar trabajadores son cada vez más frecuentes y generales. Los últimos resultados de la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE), referidos al segundo trimestre de este año, indican que el 41% de las compañías declararon un impacto negativo sobre su actividad derivado de la falta de disponibilidad de mano de obra, un condicionante mucho más relevante que la falta de demanda o los problemas de suministros, semejante en importancia a los costes energéticos y sólo algo por detrás de la incertidumbre política.

Los problemas para encontrar trabajadores, "aunque revisten naturalmente diferente intensidad según la ocupación, el sector o la región de que se trate" -apunta el informe-, presentan cada vez un carácter más general, afectando tanto al sector privado como al público. De hecho, los últimos datos sobre vacantes del INE muestran que entre los principales sectores afectados se encuentran la Administración Pública (36,6% del total de vacantes), la Educación y las Actividades Sanitarias. Dentro del sector privado la ausencia de candidatos "afecta a todo tipo de sectores", algunos que requieren trabajadores relativamente más

cualificados, como las actividades profesionales, científicas y técnicas (8,1% del total), y otros más tradicionales y con menos valor añadido, como el comercio (10,9%) y la hostelería (3,8%).

El informe pone como ejemplo las demandas de empleo registradas en el SEPE, que muestran que, de las 15 ocupaciones más solicitadas en 2023 -que suponen casi la mitad del total de solicitudes-, ocho corresponden a Ocupaciones Elementales, cuatro a trabajadores de los servicios de restauración, personales y vendedores, dos a empleados administrativos comunes y sólo una a trabajadores cualificados del

sector agrícola. En suma, "la mayor parte de los parados responden a perfiles de baja cualificación, por lo que las empresas tienen más dificultades para cubrir los empleos más cualificados. Eso no significa que no haya asimismo con frecuencia complicaciones para cubrir también los puestos de menor formación", incide Serrano.

En cualquier caso, el estudio alerta de que cada vacante implica una" oportunidad de empleo previsiblemente rentable que queda sin materializarse", con la consiguiente "pérdida de producción y creación de riqueza para la economía nacional". A partir de los datos sobre producción y empleo por sectores de la Contabilidad Nacional y de las cifras de vacantes por sectores del INE -"bajo el supuesto de que las vacantes en cada sector tienen unas características similares a las de los puestos de trabajo cubiertos-, explica Serrano-, el IVIE realiza una estimación aproximada de la pérdida de PIB asociada. Así, en 2023, además de la pérdida de 8.150 millones de euros en el PIB estimada de PIB provocada por las vacantes -sin incluir el impacto de las vacantes en algunos sectores como la agricultura y pesca, el sector inmobiliario y el energético-, "la

estimación aumentaría sustancialmente hasta los 25.000 millones en un escenario de futuro si las cifras españolas se acercan al patrón europeo de vacantes".

Según estas estimaciones, la convergencia con el comportamiento laboral europeo supondría multiplicar por tres la actual tasa de vacantes, hasta situarla entre el 2,5% y el 3%, una situación posible debido al acusado proceso de envejecimiento demográfico que sufre España y el progresivo retiro de la generación de "baby boomers". "De cara al futuro esto va a suponer una presión adicional, con más vacantes por el aumento de las jubilaciones en muchos sectores y ocupaciones y la creciente necesidad de relevo generacional. El estudio tiene presente que las estimaciones disponibles sobre el valor del capital humano en España -el valor presente de las rentas laborales brutas a generar por la actual población en edad de trabajar a lo largo de su restante vida laboral apuntan a una caída del 19% del capital humano per cápita hasta 2050 asociada al mero proceso de envejecimiento. Además, la emigración de población joven y cualificada que ha repuntado en los últimos tiempos "complica aún más las perspectivas".

En sus conclusiones, Serrano apunta que la solución al creciente problema de las vacantes en España y que modere sus efectos negativos pasa por "el aumento de la tasa de actividad, el incentivo a la prolongación de la vida laboral, la potenciación de políticas activas de empleo que primen la cualificación y activación más que el subsidio a los parados, la mejora de la formación, la atracción de talento foráneo o la retención del nacional". También cree que, además de que el sector público y el sistema educativo tienen un papel importante en esta tarea, las empresas tendrán que "replantearse sus estrategias de reclutamiento y de formación interna y reconfigurar el conjunto de características, salariales y no salariales, de los puestos de trabajo que ofrecen para aumentar su atractivo y atraer más y mejores candidatos".

Читайте на 123ru.net