¿Las empresas están listas para contar su historia fiscal? Tres tendencias a tomar en cuenta

¿Las empresas están listas para contar su historia fiscal? Tres tendencias a tomar en cuenta

La fiscalización es una de las prioridades de las administraciones hacendarias y el uso de la tecnología le está dando los elementos para incrementar su eficiencia y eficacia.

El panorama fiscal está cambiando de manera muy interesante en todo el mundo; en gran parte debido a una mayor fiscalización que busca inhibir territorios con baja imposición fiscal, aunado a mayores estándares de transparencia establecidos por las autoridades tributarias y a la proliferación de nuevas regulaciones y obligaciones para los contribuyentes.

Este entorno cambiante exige a las empresas replantear su visión y enfoque para gestionar eficientemente su información fiscal, alineándose con las tecnologías de fiscalización de las autoridades.

Es una realidad que, actualmente, la fiscalización es una de las prioridades de las administraciones hacendarias y el uso de la tecnología le está dando los elementos para incrementar su eficiencia y eficacia, así como tener mejores controles. Esto ha facilitado la revisión de la transaccionalidad de los contribuyentes en tiempo real, a efecto de evitar la evasión fiscal e incrementar sus porcentajes de recaudación.

La IA catalizador de la transformación

En México hemos visto avances muy significativos, es un hecho que nuestro país ha tomado el liderazgo en este sentido en Latinoamérica, siendo la administración tributaria mexicana una de las más sofisticadas y avanzadas en la región. Muestra de ello, es el Plan Maestro 2024, en el que la autoridad destaca la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para mejorar los procesos de fiscalización. Esto significa que, a través de la contabilidad electrónica, la factura electrónica, el prellenado de declaraciones y el control de obligaciones en tiempo real, es posible determinar los factores de riesgo que dan la pauta para una fiscalización eficiente.

El plan destaca la implementación de modelos de analítica de grafos y machine learning (aprendizaje automático) para clasificar a los contribuyentes según el nivel de riesgo, identificar redes complejas de elusión y evasión fiscal, así como detectar inconsistencias en Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) asociadas con el contrabando y las sociedades interpuestas.

Un indicador de la eficacia de estas estrategias es la recaudación tributaria en el primer cuatrimestre de 2024, la cual alcanzó un billón 766 mil 612 millones de pesos, lo que representa un incremento de 165 mil 161 millones de pesos en comparación con el mismo periodo de 2023, es decir, un crecimiento real de 5.5 por ciento, de acuerdo con la información emitida recientemente por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).¹

Tendencias clave para las empresas

En este escenario, las empresas deben ser capaces de contar con información confiable y consistente que les permita responder los requerimientos por parte de la autoridad (donde hoy en día, los altos volúmenes de información, la materialidad y la trazabilidad son la piedra angular para solventar las observaciones de cumplimiento), integrando tanto recursos humanos como tecnológicos en sus procesos operativos para evolucionar al ritmo del entorno regulatorio.

Por lo anterior, hay tres tendencias que todas las empresas deben tomar en cuenta:

1. El uso de tecnología en procesos de cumplimiento tributario no es opcional: integrar recursos tecnológicos a la operación tributaria es hoy una necesidad. Las empresas requieren replantear la visión, el enfoque y la manera en que su área de Impuestos y Finanzas elabora los reportes de cumplimiento utilizando la tecnología para estandarizar la información, profesionalizar los análisis y anticiparse a los requerimientos informativos por parte de la autoridad.

2. Gestión tributaria eficiente: la trazabilidad de la información se ha convertido en un elemento clave de cualquier negocio y la razón de ser de las áreas fiscales. Implementar una gestión tributaria efectiva implica no solo cumplir, sino asegurarse de que se está cumpliendo con todas las obligaciones fiscales y corporativas desde la perspectiva de la autoridad.

3. Adaptarse al cambio: la presión por una mayor cantidad de auditorías es una tendencia que va a continuar, lo que obliga a las empresas a adaptarse rápidamente. Hacerlo va a implicar cambiar el enfoque y la visión de quienes forman parte de las áreas fiscales y de cumplimiento, adoptando una postura proactiva y fortaleciendo los equipos con profesionales que cuenten con experiencia en las áreas tecnológicas y de análisis de datos.

La gestión de esta nueva realidad fiscal y la adaptación a ella puede ser compleja. Contar con los datos de manera estandarizada no será suficiente, es prioritario identificar y contextualizar las transacciones que hay detrás de ellos.

Si hoy tuviera que contar la historia fiscal de su empresa, ¿se sentiría seguro de la narrativa?

Las empresas no deben cumplir únicamente con los requerimientos actuales, también requieren estar preparadas para los desafíos y tendencias fiscales a futuro.

1. https://www.gob.mx/sat/prensa/sat-informa-avances-en-la-recaudacion-de-ingresos-tributarios-029-2024#:~:text=El%20Servicio%20de%20Administraci%C3%B3n%20Tributaria,crecimiento%20real%20de%205.5%20por

Читайте на 123ru.net