Marchas del 1.º de mayo: Reclamos y apoyos a políticas laborales en América Latina

En Argentina, los trabajadores se manifestaron en contra de la reforma laboral propuesta por el gobierno del Javier Milei, recientemente aprobada por los diputados.

Buenos Aires. Miles de personas marcharon este miércoles en las principales ciudades de América Latina para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores, manifestándose en demanda de mejoras salariales, contra reformas laborales o el gobierno, y en algunos casos en apoyo al oficialismo.

Argentina

En Buenos Aires, miles de trabajadores independientes o afiliados a sindicatos se manifestaron en contra de la reforma laboral promovida por el gobierno del ultraliberal Javier Milei, la cual fue aprobada recientemente por los diputados.

“Es una jornada de lucha y reclamo”, declaró a esta agencia Maia Volcovinsky, integrante del consejo directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT).

“Nos vemos obligados a repudiar una reforma laboral que retrocede en los derechos de los trabajadores”, afirmó durante la manifestación en la capital, donde se formaron largas columnas de personas portando banderas gremiales.

Vista aérea de organizaciones sindicales marchando durante una manifestación del Día del Trabajo en Buenos Aires.

Brasil

Los principales actos tuvieron lugar en Sao Paulo, capital económica del país y sede de los principales movimientos sindicales.

Allí, el presidente y exlíder sindical Luiz Inácio Lula da Silva participó en un acto junto a las principales centrales obreras en el estadio del popular club Corinthians, abogando por reducir la carga fiscal a quienes ganan menos.

“Vamos a despenalizar a la clase media, que paga mucho, y hacer que los muy ricos paguen más, porque solo pagan los pobres”, expresó Lula, quien sancionó una ley que modifica las franjas del Impuesto sobre la Renta.

El mandatario también criticó la baja adhesión a los actos del 1º de mayo. “No hicimos el esfuerzo necesario para llevar la cantidad de gente que necesitábamos llevar”, argumentó.

Marcha del Día del Trabajador CR: ‘Hoy como nunca, existe un ataque gubernamental contra la democracia’

Chile

Unas cinco mil personas convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) marcharon por el centro de Santiago, exigiendo mejores sueldos y condiciones laborales. A la columna se sumaron algunos ministros del gobierno izquierdista de Gabriel Boric.

“Estamos retomando las calles (…) para avanzar en las demandas por un trabajo decente, principalmente por ambientes laborales libres de toda violencia”, manifestó Margarita Araya, psicóloga y presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (Confedeprus).

En otra manifestación, organizada a pocas cuadras al oeste, se registraron enfrentamientos con la policía, que cargó con carros lanza aguas y lanza gases, y detuvo a 16 personas.

En Chile, hubo enfrentamientos con la policía durante una manifestación en Santiago, donde los participantes exigían mejores sueldos y condiciones laborales.

Colombia

Con banderas tricolores, miles de seguidores, gremios, políticos y activistas se congregaron en la céntrica Plaza de Bolívar, en Bogotá, convocados por el presidente colombiano Gustavo Petro.

Alfonso Quiroz, de 63 años, acudió al llamado, expresando su respaldo al paquete de reformas que impulsa el gobernante izquierdista. “No hemos tenido un Congreso que legisle para el pueblo, sino para las empresas, las trasnacionales. Necesitamos cambiar eso, por eso estamos aquí, para mostrar apoyo”, declaró a esta agencia el pensionado.

Petro, en el poder desde agosto de 2022, aún no logró convencer a los congresistas para que den luz verde a sus proyectos de ley destinados a modificar el sistema de salud, de pensiones y laboral.

Cuba

Los trabajadores también se congregaron en Cuba, aunque en menor número que en años anteriores.

Portando banderas cubanas y retratos de su fallecido líder Fidel Castro (1926-2016), miles de personas con camisetas blancas y rojas se reunieron en la Tribuna Antiimperialista, una emblemática explanada situada frente a la embajada de Estados Unidos, en La Habana.

El secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte, denunció el embargo de Estados Unidos y reconoció las “ineficiencias internas” de su país, que enfrenta su peor crisis en tres décadas con apagones y escasez de alimentos, medicinas y combustible.

La gente participa en la conmemoración del Día del Trabajo en la Tribuna Antiimperialista frente a la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba.

Ecuador

Encabezada por centrales sindicales, una marcha convocó a unas 5.000 personas en Quito, reivindicando mejores condiciones y más puestos de trabajo para los ecuatorianos, que recientemente rechazaron en un referendo los contratos por horas.

“Está difícil conseguir trabajo y todo está más caro” debido al aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que pasó del 12% al 15%, señaló a esta agencia Luis Morales, un comerciante de 42 años que lleva dos años sin empleo formal.

El gobierno elevó el impuesto al consumo para obtener recursos destinados a su estrategia de combate frontal contra la criminalidad.

Venezuela

En Venezuela, la marcha de una central obrera crítica al gobierno del izquierdista Nicolás Maduro estuvo marcada por altercados con simpatizantes del chavismo oficialista, que acudieron en motocicletas.

“¿Cómo es posible que bandas armadas golpeen a trabajadores? Nosotros venimos a reclamar un salario digno”, expresó el dirigente sindical Mauro Zambrano durante la movilización en Caracas.

El chavismo también convocó una manifestación que debía terminar en el palacio presidencial de Miraflores, donde Maduro busca la reelección en julio.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, caminando en una marcha para conmemorar el 1°. de Mayo, Día del Trabajo, en Caracas.

Uruguay

La central única de trabajadores Pit-Cnt, con unos 400.000 afiliados, centró su proclama en la reforma del sistema de seguridad social, que planea plebiscitar en octubre en paralelo a las elecciones nacionales.

La iniciativa gremial incluye bajar la edad de retiro de 65 a 60 años y eliminar las administradoras de fondos previsionales, entre otros cambios.

“Después de los 45 años está muy complicado si quedás desempleado. La empresa en la que trabajaba cerró en 2020. Hace dos años conseguí entrar en otro lado pero con contratos temporales...”, compartió Claudia Suárez, de 49 años, que pasó de ser inspectora de calidad a herrera.

En el acto, al que según la policía asistieron unas 2.000 personas, el Pit-Cnt criticó al gobierno de Luis Lacalle Pou (centroderecha) y abogó además por un “cambio profundo” en la matriz productiva.

Читайте на 123ru.net