Exportadores de Costa Rica buscarán plaguicidas más ecológicos por mayores exigencias de la UE

Exportadores de Costa Rica buscarán plaguicidas más ecológicos por mayores exigencias de la UE

A partir del 11 de mayo, la Unión Europea restringirá los límites máximos de residuos permitidos del plaguicida Oxamyl, el cual ha sido clasificado como ‘sumamente peligroso’ por la Organización Mundial de la Salud

La Unión Europea (UE) estableció nuevos límites máximos de residuos (LMR) para los plaguicidas Oxamyl e Indoxacarb, ampliamente utilizados en cultivos de frutas y hortalizas en Costa Rica, según informó el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). Esta restricción se aplica a los productos destinados a la exportación, razón por la que miembros del sector indicaron que buscarán productos sustitutos amigables con el ambiente.

A partir del 11 de mayo, los nuevos parámetros de LMR para Oxamil oscilarán entre 0,001 y 0,005 miligramos por kilogramo (mg/kg), dependiendo del producto vegetal. Actualmente se encontraba entre 0,01 y 0,05 mg/kg. En el caso del Indoxocarb, a partir del 24 de agosto el nuevo límite será 0,01 mg/kg para todos los vegetales, excepto los arándanos, las especias y el té.

El LMR se define como el nivel máximo de residuos de un plaguicida permitido legalmente en alimentos frescos o secos (piensos), tanto en su interior como en su superficie, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este límite se establece cuando los plaguicidas se utilizan correctamente de acuerdo con las buenas prácticas agrícolas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Oxamyl, empleado como insecticida y para controlar plagas de nématodos, se clasifica como “sumamente peligroso”, mientras que el Indoxcarb se clasifica como “moderadamente peligroso”, según la escala de peligrosidad de plaguicidas recomendada por el organismo.

Registro de agroquímicos pone a prueba décimo decreto para agilizar presa de 20 años

En Costa Rica, el SFE cataloga al Oxamyl en la lista de 94 productos más tóxicos (banda roja). En 10 de sus formulaciones comerciales, se considera “extremadamente peligroso”, y en dos, “altamente peligroso”.

Agilizar trámites para nuevas moléculas

Jorge Sauma, gerente general de la Corporación Bananera Nacional (Corbana), expresó que la medida de la UE prácticamente elimina el uso del Oxamyl en el país al establecer límites mínimos, lo que obliga a buscar sustitutos. El sector no emplea el Indoxcarb y considera necesario agilizar los trámites en el país para la aprobación de moléculas amigables con el ambiente.

Víctor Carvajal, jerarca del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), negó que existan atrasos en el registro de nuevas moléculas. Aseguró que en este momento, por medio de homologación, los registros están saliendo en plazo y la inscripción responde estrictamente a decisiones empresariales de los distribuidores. En cuanto a los productos genéricos, mencionó que están preparando un reglamento para su registro, debido a una acción de inconstitucionalidad que actualmente lo impide.

El funcionario indicó que en el 2024 se han registradon ocho Ingredientes Activos de Grado Técnico (IAGT), en el 2023 fueron nueve y en el 2022 sumaron ocho, en comparación con los 12 logrados entre el 2018 y el 2021, según datos del SFE.

Sauma mencionó que cumplir con límites tan bajos como los establecidos por la UE es casi imposible, pero consideró que ir excluyendo los plaguicidas de banda roja por los de banda verde (no representan peligro) es un movimiento en la dirección correcta. En Corbana, más del 70 % de la investigación se enfoca en encontrar sustitutos amigables con el ambiente.

La Unión Europea es el principal mercado para el banano costarricense, con el 55% de las exportaciones que totalizaron $537 millones en el 2023, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). La fruta se ubicó en el primer lugar de las colocaciones de productos agrícolas a este mercado, seguido de la piña, café, yuca, plantas ornamentales, follajes, sandías, melón y ñampí.

Nelsón Morera, director del SFE, recomendó a los productores y exportadores de los rubros autorizados para la UE que respeten los periodos de carencia, que es el plazo de espera entre la aplicación de los agroquímicos y el periodo de cosecha, y envíen los productos dentro de los nuevos límites permitidos para exportación. “Hay que ser respetuosos, si se quiere exportar hacia Europa ”, indicó.

Meloneros temen repercusiones comerciales por rechazo de fruta en Alemania y reprochan escasa asistencia técnica

Morera indicó que los productos de banda roja se comercializan en el país con receta emitida por especialistas. En cuanto a los productos de consumo interno, Morera refirió que Costa Rica sigue las regulaciones del Codex Alimentarius de la FAO, que en la mayoría de los casos establece límites superiores a los de la UE.

Carlos Ajú Rojas, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Cucurbitáceas de Costa Rica (Canapecu), opinó que la decisión de la UE tendrá un impacto limitado en el sector, dado que no usan Oxamyl y que la restricción del Indoxacarb, utilizado en el melón, impulsará la búsqueda de alternativas sostenibles.

“Afortunadamente existen moléculas más amigables con el medio ambiente para el control de plagas en el melón y este ajuste puede impulsar a los productores a adoptar prácticas más sostenibles y buscar alternativas que no solo sean efectivas en el control de plagas, sino también respetuosas con el medio ambiente y la salud pública”, aseguró Ajú.

En abril del 2023, Alemania emitió una alerta sanitaria por un envío de melones desde Costa Rica que contenía residuos de clorotalonil por encima de los límites permitidos en la UE.

Jorge Cartín, director de la Alianza para la Sostenibilidad Agrícola (ASA), consideró que estos cambios son una señal para los productores que buscan ingresar al mercado europeo y los instó a informarse sobre estas modificaciones derivadas del Pacto Verde.

El Pacto Verde de la UE tiene como objetivo que Europa sea la primera zona climáticamente neutra para 2050, mediante políticas dirigidas al clima, energía, transporte, agricultura y alimentos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030.

La ASA está integrada por la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), la Asociación de Formuladores y Comercializadores de Agroinsumos de Costa Rica (Asoagro) y la Cámara de Insumos Agropecuarios.

La Unión Europea restringió los límites de residuos permitidos de dos plaguicidas utilizados en la producción de frutas y hortalizas. La medida está dirigida a los productos de exportación. En la foto, un productor de San Juan de Chicuá, en la provincia de Cartago realiza el 6 de mayo la fumigación como parte de la preparación del cultivo de papas.

Читайте на 123ru.net