¿Cómo es vivir en las calles de San José? Obra teatral revela sus angustias y tormentos

El espectáculo ‘La voz de los que sobran’ tendrá su temporada de estreno durante el mes de junio, en varias sedes. Conozca dónde verla

'La voz de los que sobran' presentará una temporada en junio, tras ganar un fondo concursable del Ministerio de Cultura. Foto: Cortesía Ámbar Lila

Muchos suelen considerar que la población habitante de la calle “está de más” o “estorba”; sin profundizar en las múltiples problemáticas que estos seres humanos atraviesan. Por esta razón, La voz de los que sobran busca retratar la dura realidad que enfrentan las personas que tienen su hogar en esa “selva nocturna” llamada San José.

“El tema de la obra se ha tratado muy poco desde las artes escénicas. Nos muestra una realidad cotidiana evidente e irónicamente invisibilizada por muchas personas. La propuesta dramatúrgica nos invita a sensibilizarnos, y nos hace ver la otra cara de la moneda: la compleja y dolorosa situación de este sector de la sociedad”, declaró la directora Nathalia Gutiérrez

La puesta en escena presenta la vida de Jose, un hombre que ha acogido a las calles de San José como su casa, tras una tormentosa vida marcada por la violencia intrafamiliar y la pérdida de sus padres cuando apenas era un niño.

La trama se centra en el reencuentro de Pepe (como le dicen a Jose en su etapa adulta) con Beto, un viejo amigo con el que compartió su vida en las calles durante los primeros años. Este le ofrece ayuda para superar la condición en que se encuentra, pero topa con una persona en depresión, que arrastra culpas y heridas pasadas.

Violencia obstétrica: Calvario en las salas de parto es denunciado en obra del Teatro Universitario

En el marco de esta reconexión, de forma manera paralela se relata la infancia del protagonista y los dolorosos pasajes de su historia. Con estas regresiones en el tiempo, la obra muestra cómo este pasado lleno de violencia y soledad influye en la vida adulta del personaje.

“El montaje aboga por el cuido y el respeto de los derechos humanos universales, presentando temas sensibles y humanos como el machismo, las problemáticas de las personas en condición de calle, la crianza responsable y amorosa en la infancia, el círculo de violencia que sufren muchas mujeres madres en Costa Rica y en el mundo, así como la solitaria orfandad”, explicó Gutiérrez.

Los cuatro intérpretes de 'La voz de los que sobran' son egresados del Taller Nacional de Teatro. Foto: Cortesía Ámbar Lila

El elenco de La voz de los que sobran está conformado por los actores Manuel Campos (Jose), Fabián Arguedas (Beto) y Victoria Monterrosa (Ana, mamá de Jose). Este es el primer proyecto profesional que Ámbar Lila (nombre artístico de Gutiérrez) asume como directora.

El texto de la obra fue escrito por ella misma en el marco de su formación en el Taller Nacional de Teatro, en el que culminó su formación artística en el año 2022.

No se pierda La voz de los que sobran

El montaje tendrá su temporada durante el mes de junio, en diferentes sedes. Cabe destacar que la obra es recomendada para población adulta. Las entradas pueden reservarse en el siguiente enlace https://linktr.ee/lavozdelosquesobran, o contactando a los números telefónicos 8302-9802 y 7130 9386.

La primera función será el domingo 2 de junio en el Complejo Cultural de Pérez Zeledón, a las 6 p. m. Los boletos tienen un costo de ¢4.000 para público general y ¢3.000 para personas ciudadanas de oro y estudiantes con carné. Posteriormente, se presentarán el 8 de junio a las 6 p. m. en el Teatro Municipal de Turrialba, cobrando una contribución voluntaria por cada entrada.

Regresa el ‘Teatro al Mediodía’ para llenar de música, danza y comedia al Teatro Nacional

En el Museo Calderón Guardia, ubicado en Barrio Escalante, tendrá tres fechas: el 14 y 15 de junio a las 7 p. m., y el 16 del mismo mes a las 6 p. m. La entrada general tiene un precio de ¢6.000 para estudiantes.

Esta temporada de estreno cerrará con dos funciones en el Teatro de la Danza (Antiguo FANAL), el 19 y 20 de junio a las 7 p. m. Los precios de los boletos son los mismos que en el museo josefino.

Читайте на 123ru.net