World News in Spanish

Los jueces reciben un email con la guía para recurrir la ley de amnistía en Europa y en el Constitucional

Los jueces reciben un email con la guía para recurrir la ley de amnistía en Europa y en el Constitucional

El documento, elaborado por la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, lo ha enviado un magistrado 

El lunes, los jueces españoles recibieron un correo electrónico con un documento adjunto, una guía en la que se ofrecen orientaciones para recurrir la futura ley de amnistía, una vez esté aprobada y llegue el momento de aplicarla, tanto en el Tribunal Constitucional (TC) como en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Se trata de la "Guía práctica para el planteamiento de cuestiones de inconstitucionalidad y/o prejudiciales europeas sobre la ley de amnistía", un documento que ha elaborado la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial en la que se incluyen las instrucciones para que los magistrados puedan recurrir la controvertida norma, así como modelos y jurisprudencia.

La guía les llegó a través de la cuenta de correo oficial de los jueces, que se gestiona a través del servidor del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), un canal de comunicación que utilizan para recibir información oficial y también de asociaciones. El mensaje con el documento fue enviado por un magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que forma parte de dicha Plataforma, creada en 2010 para exigir la "despolitización" de la justicia, tal como adelanta el periódico La Vanguardia.

La cuenta de correo es de uso exclusivo para miembros de la carrera judicial, pero en muchas ocasiones se utiliza para otros fines o de manera inadecuada. La versión que se ha enviado del documento, que consta de 200 páginas, es la más actualizada, en la que se incluyen los últimos cambios incorporados durante la tramitación de la ley que perdonará los delitos del "procés". La versión inicial se dio a conocer en enero de este año no solo a través de la web de la Plataforma, sino también a través de algunos eventos, uno de ellos celebrado en Barcelona.

Tal como se señala en la guía, la elevación de una cuestión prejudicial ante el TJUE es algo que solo puede hacer el juez que conoce el caso del que se trate y supone la paralización del procedimiento. En el caso de la ley de amnistía, conllevaría la suspensión de su aplicación mientras que tribunal europeo no resuelva el conflicto o la duda que plantee el juez. También aclara detalles sobre el planteamiento de cuestiones de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, que igualmente solo pueden presentar los jueces -frente a los recursos de amparo, que puede presentarlo cualquier ciudadano o persona jurídica-.

La Plataforma Cívica por la Independencia Judicial suele enviar a una lista de suscriptores las actualizaciones que publica en su página web y esto es lo que ha ocurrido en el caso de la actualización de la "Guía práctica para el planteamiento de cuestiones de inconstitucionalidad y/o prejudiciales europeas sobre la ley de amnistía".

En el contenido del documentos, se señalan "vicios de inconstitucionalidad y de contrariedad de la normativa europea sobre salvaguarda del Estado de Derecho, contra la malversación de caudales y contra el terrorismo" que tendría la futura norma.

Se prevé que la ley de amnistía quede aprobada el próximo jueves 30 de mayo en el Congreso de los Diputados y que se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE). También establece el plazo de dos meses para su aplicación a las causas penales relacionadas con el "procés" independentista en Cataluña. Numerosos juristas la han cuestionado por ser contraria a la Constitución y por vulnerar los principios de igualdad ante la ley y de seguridad jurídica, entre otros, además de ser contraria a los principios del Estado de derecho de la Unión Europea.

Читайте на 123ru.net